Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

1 de noviembre del 2024

El Día de la Canción Criolla es una celebración fundamental en el calendario cultural peruano. Cada 31 de octubre, esta festividad reúne a personas de todas las regiones del país para honrar la música criolla, un género que se ha convertido en parte integral de la identidad nacional. La música criolla, nacida de la fusión de influencias indígenas, africanas y españolas, no solo representa la diversidad cultural del Perú, sino que también narra la historia de su mestizaje y evolución social a lo largo de los años.

Durante esta celebración, las calles y hogares peruanos se transforman en escenarios improvisados, resonando con los acordes de valses, marineras, festejos y tonderos, géneros emblemáticos de la música criolla. La festividad trasciende lo puramente musical, incorporando bailes tradicionales y gastronomía típica en su celebración. Restaurantes y bares se suman al espíritu festivo, organizando eventos especiales donde los platos criollos se sirven al compás de presentaciones musicales en vivo. Esta rica combinación de música, danza y gastronomía crea un ambiente vibrante y acogedor que no solo atrae a los locales, sino que también cautiva a turistas, ofreciendo una experiencia cultural inmersiva que refleja la calidez y hospitalidad del pueblo peruano.

La música criolla: corazón de una tradición

La música criolla es un género musical que nace en las calles de Lima a finales del siglo XIX. Esta música mezcla elementos de las tradiciones indígenas, africanas y españolas, creando un sonido único que refleja la diversidad cultural del Perú. Los valses, marineras, festejos y tonderos son algunos de los estilos más conocidos dentro de este género. Con el paso del tiempo, estas melodías se convirtieron en la banda sonora de la vida cotidiana en muchas partes del país (Rodriguez, 2023).

El reconocimiento oficial de la importancia de la música criolla llegó en 1944, cuando el presidente Manuel Prado Ugarteche estableció el Día de la Canción Criolla. Inicialmente, esta celebración se fijó para el 18 de octubre. La decisión fue impulsada por el Centro Social Musical «Carlo A. Saco», que buscaba dar un espacio propio a este género musical en el calendario de festividades nacionales (Rodriguez, 2023).

Sin embargo, la fecha de celebración cambió en 1973 tras el fallecimiento de Lucha Reyes, una de las voces más emblemáticas de la música criolla. En homenaje a esta querida cantante, el día de la festividad se trasladó al 31 de octubre, fecha de su muerte. Este cambio marcó un antes y un después en la historia de la celebración, reforzando su importancia en el imaginario cultural peruano (Rodriguez, 2023).

Desde entonces, cada 31 de octubre, los peruanos celebran su música criolla con renovado entusiasmo. En esta fecha, las radios dedican su programación a canciones criollas, los restaurantes ofrecen menús especiales con comida típica, y se organizan conciertos y presentaciones en vivo en diversas partes del país. La celebración se ha convertido en un momento para que la gente se reúna, cante, baile y recuerde las raíces musicales que forman parte integral de la identidad nacional (Rodriguez, 2023).

Lucha Reyes: La voz que definió una era

Lucila Justina Sarcínes Reyes, conocida artísticamente como Lucha Reyes, nació en 1936 en el distrito del Rímac, Lima. Desde muy joven, enfrentó numerosas dificultades, incluyendo la pérdida temprana de su padre y periodos de pobreza extrema. A pesar de estos obstáculos, Lucha encontró en la música una forma de expresión y escape. Su talento natural para el canto se manifestó desde temprana edad, y pronto comenzó a hacerse un nombre en los circuitos musicales de Lima (Jimenez, 2023).

La carrera de Lucha Reyes despegó en la década de 1960 cuando se unió al elenco de la popular «Peña Ferrando». Durante su estancia de diez años en este programa, perfeccionó su arte y se ganó el apodo de la ‘Morena de Oro’ por su piel oscura y su voz excepcional. En 1970, lanzó su primer disco, «La Morena de Oro del Perú», que incluía el vals «Regresa», una canción que se convertiría en su sello distintivo y en un clásico de la música criolla (Jimenez, 2023).

A pesar de su éxito profesional, la vida personal de Lucha estuvo marcada por la adversidad. Luchó contra problemas de salud crónicos, incluyendo diabetes y enfermedades cardíacas. Su carrera, aunque brillante, fue relativamente corta. El 31 de octubre de 1973, Lucha Reyes falleció a la edad de 37 años debido a un paro cardíaco. Posteriormente, esta fecha se establecería como el Día de la Canción Criolla en su honor (Jimenez, 2023).

La muerte prematura de Lucha Reyes conmocionó al Perú. Miles de personas asistieron a su funeral, y su legado musical continúa siendo celebrado hasta el día de hoy. Su interpretación apasionada y su habilidad para conectar con las emociones del público la convirtieron en una figura importante de la música criolla (Jimenez, 2023).

Voces y compositores que forjaron la música criolla

La música criolla peruana ha sido moldeada por numerosos talentos a lo largo de su historia, cada uno aportando su estilo único a este género. Chabuca Granda, nacida como María Isabel Granda Larco en 1920, se destaca como una figura icónica en este panorama musical. Su composición más célebre, «La flor de la canela», se ha convertido en un himno no oficial del Perú, yendo más allá de fronteras y generaciones. Chabuca exploró más allá de los valses criollos tradicionales, experimentando con ritmos afroperuanos y dejando un legado de más de 100 canciones interpretadas por artistas de renombre internacional. Su versatilidad y profundidad lírica la convirtieron en una de las voces más respetadas de la música peruana (Angulo, 2023).

Entre los grandes intérpretes, Lucha Reyes ocupa un lugar especial. Conocida como «La Morena de Oro del Perú», Reyes, a pesar de su corta vida, dejó una marca significativa en la música criolla. Nacida en 1936, su potente voz y su extraordinaria capacidad para transmitir emociones la convirtieron en una de las cantantes más queridas del género. Su interpretación de «Regresa» es considerada un clásico de la música peruana. Junto a ella, Arturo «Zambo» Cavero se destaca como otra figura emblemática. Reconocido por su voz grave y su estilo único de interpretación, el «Zambo» Cavero brilló como cantante, compositor y apasionado difusor de la cultura criolla. Su versión de «Y se llama Perú» se ha convertido en un himno patriótico no oficial, resonando en los corazones de los peruanos dentro y fuera del país (Angulo, 2023).

Óscar Avilés, conocido como «El Primer Guitarra del Perú», es otro pilar fundamental de la música criolla. Su dominio excepcional de la guitarra y su profundo conocimiento del folklore peruano lo convirtieron en un referente indiscutible del género. Avilés no solo destacó como solista, sino que también formó parte de numerosas colaboraciones que enriquecieron el panorama musical peruano. La unión artística de Óscar Avilés y Arturo «Zambo» Cavero dio origen a uno de los dúos más emblemáticos de la música criolla. Juntos, estos dos maestros lograron una sinergia única, combinando la voz potente y emotiva de Cavero con el virtuosismo guitarrístico de Avilés. Sus interpretaciones de clásicos como «Nuestro Secreto» y «Yo la quería, Patita» se convirtieron en referentes del género, demostrando la magia que surge cuando dos grandes talentos unen fuerzas (Angulo, 2023).

Felipe Pinglo Alva ocupa un lugar preponderante entre los compositores de música criolla. Considerado el padre de la música criolla moderna, Pinglo compuso numerosos valses y polcas que se convirtieron en clásicos del género. Su obra más conocida, «El Plebeyo», refleja las luchas sociales de su época y mantiene una relevancia sorprendente hasta el día de hoy. El legado musical de Pinglo definió el rumbo de la música criolla en el siglo XX, influenciando a generaciones de músicos posteriores. Otros compositores notables incluyen a Manuel Raygada, autor de «Mi Perú», una canción que se ha convertido en un himno no oficial del país, y José Escajadillo, conocido por sus melodías melódicas y letras emotivas (Angulo, 2023).

Referencias

Angulo, J. (30 de Octubre de 2023). Infobae. Obtenido de Los ocho representantes de la canción criolla: compositores, cantantes y artistas que le dieron fama a la música peruana: https://www.infobae.com/peru/2023/10/30/los-ocho-representantes-de-la-cancion-criolla-compositores-cantantes-y-artistas-que-le-dieron-fama-a-la-musica-peruana/

Jimenez, M. (31 de Octubre de 2023). Infobae. Obtenido de Lucha Reyes, la icónica cantante del Rímac que derrochó talento en la Peña Ferrando y cautivó con su melodiosa voz : https://www.infobae.com/peru/2023/10/31/dia-de-la-cancion-criolla-lucha-reyes-su-paso-por-la-pena-ferrando-y-los-inicios-en-la-radio-de-la-morena-de-oro/

Rodriguez, G. (31 de Octubre de 2023). Dialogos humanos. Obtenido de El día de la canción criolla: Una breve reseña histórica y su importancia para la cultura peruana.: https://dialogoshumanos.pe/2023/10/31/el-dia-de-la-cancion-criolla-una-breve-resena-historica-y-su-importancia-para-la-cultura-peruana/