Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
29 de julio del 2023
Pancho Fierro, reconocido como uno de los más destacados cronistas visuales de su época, fue un artista peruano cuya obra capturó la esencia y la diversidad de la sociedad limeña del siglo XIX. A través de sus acuarelas y dibujos, Fierro inmortalizó las costumbres, las festividades y los personajes que animaban la ciudad de Lima durante la época virreinal e independiente. Su mirada perspicaz y su habilidad para captar los detalles más vívidos y pintorescos de la vida cotidiana lo convirtieron en un testigo invaluable de la historia peruana del siglo XIX.
Historia
Francisco «Pancho» Fierro Palas nació el 5 de octubre de 1807 y su infancia estuvo marcada por el complejo contexto social de la Lima del siglo XIX. Hijo de María del Carmen Palas, una esclava, y Nicolás Rodríguez del Fierro, un sacerdote, fue criado por sus tías Marianas y Cayetana después de que su madre fuera vendida a Juana Vásquez de Velasco. A pesar de su origen incierto, Pancho recibió afecto y educación en su infancia, siendo bautizado por Mariana y posiblemente asistiendo a una escuela dirigida por respetables matronas (Barrón, 2018).
Aunque nació de una madre esclava, Pancho Fierro fue manumitido desde su nacimiento, es decir, nació libre siguiendo la regla no escrita de que el hijo de un español no debe nacer esclavo. No se tiene certeza si estudió pintura formalmente, pero desde muy joven demostró su innato talento para este arte (Varios, 2021).
Durante sus primeros años, Pancho Fierro experimentó una educación dividida en dos clases: las migas y las escuelas. Las migas, dirigidas por matronas, enseñaban a niños y niñas, mientras que las escuelas solo eran para hombres y estaban a cargo de profesores que aplicaban disciplina con la palmeta y castigos. Aunque el contexto social de la Lima virreinal era diverso y complejo, Pancho Fierro creció observando y absorbiendo la riqueza cultural y la vida cotidiana de la ciudad, lo que luego influiría en su talento artístico para capturar con maestría las escenas y personajes de su época (Barrón, 2018).
El Caricaturista
En la década de 1830, Pancho Fierro inició una prolífica y sistemática producción de estampas para ser vendidas como souvenirs a los viajeros ávidos de un recuerdo de su paso por la capital peruana (Redacción, 2018).
Su estilo es inconfundible: imágenes individuales en primeros planos sin figuras secundarias ni detalles, composiciones esquemáticas sin perspectiva ni volumen, carencias derivadas de su formación autodidacta. No obstante, compensa estas deficiencias con gran expresividad realzada por colores intensos, sensibilidad y capacidad para captar escenas. Sus humildes orígenes le permitieron una auténtica encarnación de lo popular (Redacción, 2018).
A Francisco Fierro se le considera el primer caricaturista de la República por el talante sarcástico y pícaro con que retrató a personajes públicos de Lima. Una acuarela suya que mostraba a una monja bailando zamacueca con un soldado enfermo, le valió la cárcel en 1850. Cabe resaltar que Fierro nunca firmó sus creaciones, las cuales fueron tituladas en gran parte por Ricardo Palma, uno de los principales coleccionistas de su obra (Redacción, 2018).
Pancho Fierro: retratando la cultura popular limeña
Las acuarelas de Francisco Pancho Fierro (1803-1879) capturan como ningún otro artista la vitalidad de la cultura popular limeña del siglo XIX. Al igual que el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón hizo con Trujillo en el siglo XVIII, Fierro plasmó en sus pinturas los bailes, trajes y personajes típicos de los sectores plebeyos de Lima (Mathews, 2014).
A diferencia de la élite intelectual de su época, Pancho Fierro pertenecía a las clases populares, siendo de ascendencia afroperuana. Sus cuadros rebosan de color local, mostrando escenas cotidianas como los pregones callejeros, las fondas y pulperías, los gallinazos y peleas de gallos (Mathews, 2014).
Entre los bailes representados destacan la zamacueca, la resbalosa, el son de los diablos y el Don Mateo, con sus intérpretes típicos. Incluso aparecen referencias a la marinera bailada en los salones aristocráticos. Como apuntó Ricardo Palma, en las acuarelas de Fierro “hasta parece que uno escuchara los pregones” de una Lima que ya no existe (Mathews, 2014).
De esta manera, la obra de Pancho Fierro se erige como un invaluable testimonio de las tradiciones, festejos y personajes populares de la capital peruana decimonónica. Sus cuadros han permitido reconstruir y valorar un folclore que de otra forma se hubiera perdido en el olvido (Mathews, 2014).
Los óleos y murales de Pancho Fierro
Aunque Pancho Fierro es conocido actualmente por sus acuarelas, en su época también destacó por sus óleos y murales. Lamentablemente, no se conservan muchas muestras de estas obras (Carlín Gereda, 2021).
Sin embargo, el perito en arte Marco Cabrera ha hecho un descubrimiento que cambia la visión sobre el artista. En 2017, Cabrera autentificó un óleo firmado por F. Fierro, contrario a la idea de que el pintor era analfabeto. La obra muestra una escena del Paseo de los Descalzos y tiene una dedicatoria en el reverso (Carlín Gereda, 2021).
Cabrera afirma que existen otros documentos oficiales de la época con la firma de Pancho Fierro. Asimismo, señala que el mercado del arte continúa activo en importaciones de obras (Carlín Gereda, 2021).
De esa manera, el hallazgo del óleo firmado revalora el legado artístico de Fierro más allá de sus icónicas acuarelas, abriendo nuevas vetas sobre su producción pictórica que merecen ser estudiadas y difundidas (Carlín Gereda, 2021).
El fallecimiento de Pancho Fierro
Pancho Fierro murió en el hospital Dos de Mayo en 1879, el mismo día de las fechas patrias del Perú. Se estima que tenía alrededor de 70 años, aunque no se conoce su fecha de nacimiento exacta. Todo indica que falleció en la más absoluta pobreza, ya que muy pocas de sus obras fueron reconocidas en vida (Yaldahpu, 2021).
Cabe destacar que el pintor rara vez firmaba sus creaciones, lo cual generó confusión sobre la autoría de algunas pinturas adjudicadas erróneamente a él. En 1975, Manuel Cisneros Sánchez publicó un estudio sobre la vida y obra de Fierro, analizando sus técnicas artísticas y perspectiva social (Yaldahpu, 2021).
Importancia histórica de Pancho Fierro
Aunque Fierro es conocido principalmente por sus acuarelas, también cultivó el óleo y el dibujo al carboncillo, según su nota necrológica. Sus creaciones en poder de la familia evidencian la versatilidad del artista (Yaldahpu, 2021).
Fierro es reconocido como un exponente clave del costumbrismo en la pintura peruana, logrando retratar magistralmente la sociedad de su tiempo. Su relevancia en el arte nacional es comparable a la de Manuel Ascencio Segura en la literatura (Yaldahpu, 2021).
El legado de Pancho Fierro permanece vigente gracias al continuo estudio y difusión de su obra, técnica e innovadora visión como cronista visual de una época. Sin duda fue una figura trascendental en la historia del arte peruano (Yaldahpu, 2021).
Referencias
Barrón, J. (Noviembre de 2018). Publicaciones Lima. Obtenido de Pancho Fierro: Un cronista de su tiempo: https://publicacioneslima.pe/wp-content/uploads/2018/11/munilibro-15.pdf
Carlín Gereda, E. (21 de Mayo de 2021). El Peruano. Obtenido de La firma de Pancho Fierro: https://www.elperuano.pe/noticia/121150-la-firma-de-pancho-fierro
Mathews, D. (10 de Febrero de 2014). Mesa lees puma. Obtenido de Pancho Fierro: pintando lo popular: https://mesaleespuma.lamula.pe/2014/02/10/pancho-fierro-pintando-lo-popular/danielmathews/
Redacción. (5 de Mayo de 2018). El Comercio. Obtenido de Pancho Fierro: ¿Quién fue el pintor cuya casona de valor histórico se incendió?: https://elcomercio.pe/luces/arte/pancho-fierro-perfil-pintor-casona-incencio-centro-lima-noticia-517844-noticia/?ref=ecr
Varios. (3 de Junio de 2021). Biografias. Obtenido de Pancho Fierro: https://biografias.review/pancho-fierro/
Yaldahpu. (16 de Abril de 2021). Symcdata. Obtenido de Muerte de Pancho Fierro: https://symcdata.info/muerte-de-pancho-fierro/