Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
11 de setiembre del 2025
La inteligencia artificial ha dejado de ser un experimento de laboratorio para convertirse en un actor central de la cultura contemporánea. Sus avances atraviesan la vida cotidiana y la industria creativa, modificando no solo los procesos de trabajo, sino también las formas en que concebimos el arte, la publicidad y la comunicación visual. En este marco, Google ha presentado Nano Banana, un modelo de edición y generación de imágenes basado en IA que, con un nombre llamativo y casi lúdico, ha logrado convertirse en un fenómeno mundial en cuestión de días. Su impacto no radica únicamente en lo técnico, sino en la manera en que redefine la relación entre usuarios, imágenes y creatividad (País, 2025).
La herramienta ha sido acogida con entusiasmo por millones de personas que la utilizan de manera gratuita a través de la aplicación y la web de Gemini. Gracias a su velocidad, precisión y fidelidad, se ha posicionado como una alternativa inmediata a programas profesionales que antes dominaban el mercado. Nano Banana no es un juguete digital: es la señal de una nueva era en la que cualquiera puede acceder a capacidades de edición que antes requerían años de experiencia. La pregunta que se abre no es solo cómo aprovechar estas ventajas, sino también qué consecuencias culturales, económicas y éticas traerá esta democratización masiva del diseño visual (Noriega, 2025).
La naturaleza del modelo y sus posibilidades
Nano Banana, cuyo nombre técnico es Gemini 2.5 Flash Image, combina generación y edición de imágenes en un solo sistema. Su fuerza principal está en la comprensión del lenguaje natural: el usuario solo debe describir el cambio deseado y la IA lo interpreta de manera inmediata. No se requieren máscaras, capas ni herramientas complicadas, porque el modelo “razona” la petición y la aplica con un nivel de realismo sorprendente. De esta manera, acciones complejas como añadir objetos, transformar ambientes o modificar colores ocurren en segundos, con un grado de fidelidad que acerca la experiencia a un verdadero diálogo con la imagen (Moreno, 2025).
Uno de sus mayores logros es la preservación de identidades. Mientras que otros sistemas suelen deformar rostros o perder rasgos en ediciones sucesivas, Nano Banana mantiene consistencia visual: los personajes conservan sus facciones y estilo, incluso a lo largo de múltiples transformaciones. Esta capacidad permite crear narrativas gráficas con continuidad, algo esencial para el marketing, la moda y la comunicación corporativa, donde la coherencia de imagen resulta vital. La estabilidad del modelo abre así un terreno inexplorado para la producción visual sostenida (Aimiracle, 2025).
El modelo no se limita a ediciones aisladas. Puede encadenar múltiples cambios en la misma imagen, lo que permite experimentar en secuencia sin empezar de cero. A ello se suma la posibilidad de fusionar imágenes distintas, como un retrato y un paisaje, para generar composiciones nuevas en las que el sujeto aparece perfectamente integrado en un contexto diferente. Este manejo de perspectiva, iluminación y lógica espacial supera a muchos de sus competidores, convirtiendo a Nano Banana en una herramienta que acerca al usuario a un control creativo casi cinematográfico (Shanker, 2025).
El acceso gratuito amplifica aún más su impacto. Al integrarse en la app de Gemini y en la nube, la herramienta no exige equipos potentes ni software especializado, lo que multiplica su alcance social. Esta democratización plantea oportunidades y desafíos: por un lado, cualquier persona puede experimentar con resultados de calidad profesional; por otro, los diseñadores ven cómo su campo se transforma en un espacio donde lo técnico cede ante lo conceptual y lo estratégico. La edición deja de ser un privilegio de expertos para convertirse en una práctica abierta, con consecuencias que todavía estamos empezando a dimensionar (Noriega, 2025).
Diferencias frente a otros modelos de IA
La comparación con plataformas como Midjourney, DALL·E o Adobe Firefly es inevitable. Midjourney ha sido celebrado por su potencia artística, pero no fue diseñado como editor de imágenes específicas, y sus resultados carecen de consistencia al intentar mantener un mismo rostro o estilo en secuencias largas. Nano Banana, en cambio, sobresale por su fidelidad: garantiza continuidad en personajes y escenas, lo que le otorga una ventaja crucial frente a un modelo más centrado en la estética experimental que en la edición realista (Lacort, 2025).
En el caso de DALL·E 3, la capacidad de generar imágenes detalladas es indudable, pero su velocidad y precisión quedan por detrás. Nano Banana responde en apenas segundos, y su comprensión del texto evita múltiples intentos fallidos, reduciendo tiempos de trabajo. La consistencia de personajes y la posibilidad de encadenar ediciones le confieren un nivel de control que convierte al usuario en director creativo, mientras que con DALL·E todavía se depende de ajustes sucesivos para alcanzar el resultado esperado. Esta diferencia refuerza la percepción de que Google ha dado un salto cualitativo en la competencia (Shanker, 2025).
Adobe Firefly, integrado en Photoshop, ofrece resultados notables, pero exige pasos manuales previos como enmascarar áreas y definir con precisión dónde aplicar los cambios. Nano Banana elimina esa fricción: basta con describir lo que se desea y el modelo lo interpreta sin intervención técnica. Incluso en velocidad lleva la delantera, generando ediciones en segundos frente al proceso más lento del entorno de Adobe. La decisión de integrar Nano Banana en Firefly confirma que incluso un gigante de la industria reconoce la superioridad de este modelo, prefiriendo sumarlo a su ecosistema antes que competir frontalmente (País, 2025).
Estas diferencias no significan que los otros modelos hayan quedado obsoletos. Midjourney conserva un aura creativa muy valorada, DALL·E sigue siendo versátil en experimentación, y Firefly mantiene la solidez de un entorno profesional integrado. Lo que sí queda claro es que Nano Banana ha definido un estándar distinto: la edición de imágenes con IA debe ser inmediata, consistente y accesible. Esa combinación, ausente hasta ahora, explica el entusiasmo que la rodea y la viralidad con que ha conquistado las redes sociales (Noriega, 2025).
Aplicaciones y desafíos en diseño digital
El impacto en el diseño gráfico y la publicidad es evidente. Nano Banana permite crear campañas visuales sin necesidad de grandes producciones: basta con una foto de producto para generar múltiples variaciones de colores, ambientes o estilos. En redes sociales, esta inmediatez permite responder a tendencias con material gráfico en tiempo real, reduciendo los costos de producción y acelerando el ciclo creativo. El diseño se vuelve así más reactivo, más cercano a la conversación pública que se da minuto a minuto en los entornos digitales (Moreno, 2025).
En la moda y la fotografía comercial, la herramienta abre caminos inéditos. Un diseñador puede visualizar cómo luciría una prenda con distintos estampados o colores sin fabricar cada prototipo, y un fotógrafo puede editar catálogos enteros variando fondos y estilos sin nuevas sesiones. La publicidad de consumo masivo encuentra en esta versatilidad un aliado poderoso, capaz de multiplicar contenidos sin sacrificar calidad, y con una coherencia estética que asegura la identidad de marca en todos los soportes visuales (País, 2025).
Más allá de lo comercial, la educación y el arte también se benefician. Profesores pueden generar materiales didácticos personalizados, artistas pueden explorar estilos o narrativas visuales imposibles de costear en otros medios, y comunidades enteras pueden experimentar con imágenes que antes estaban fuera de su alcance. Esta democratización de la creación visual puede revitalizar escenas locales y abrir espacios de expresión a sectores históricamente marginados de la cultura digital (Noriega, 2025).
Sin embargo, los desafíos son tan grandes como las oportunidades. El riesgo de banalizar el trabajo creativo, la posibilidad de abusos en la manipulación de imágenes y la amenaza a oficios tradicionales son realidades que no pueden ignorarse. Google ha intentado responder con marcas de agua invisibles y filtros éticos, pero la magnitud del cambio cultural es tal que exige una reflexión colectiva. No se trata solo de usar la herramienta, sino de repensar la ética de la imagen en un mundo donde la frontera entre lo real y lo artificial se ha vuelto casi invisible (Aimiracle, 2025).
Referencias
Aimiracle. (28 de Agosto de 2025). Aimiracle. Obtenido de Nano Banana AI: el revolucionario modelo de edición de imágenes de Google: https://www.aimiracle.ai/ai-news/nano-banana-ai-googles-revolutionary-image-editing-model/?utm_source=chatgpt.com
Lacort, J. (28 de Agosto de 2025). Xataka. Obtenido de Nano Banana no es solo un gran creador de imágenes con IA. Es el mayor peligro para Photoshop y compañía: https://www.xataka.com/robotica-e-ia/nano-banana-no-solo-gran-creador-imagenes-ia-mayor-peligro-para-photoshop-compania?utm_source=chatgpt.com
Moreno, M. (7 de Setiembre de 2025). Trece bits. Obtenido de Cómo usar Nano Banana, la IA de Google para crear y editar fotos: https://www.trecebits.com/como-usar-nano-banana-google/
Noriega, P. (29 de Agosto de 2025). Infobae. Obtenido de Cómo usar gratis Nano Banana, el nuevo generador de imágenes con IA de Google: https://www.infobae.com/tecno/2025/08/28/como-usar-gratis-nano-banana-el-nuevo-generador-de-imagenes-con-ia-de-google/
País, E. (29 de Agosto de 2025). El País. Obtenido de Google se vuelve viral con Nano Banana, su modelo más avanzado de edición de imágenes con IA: https://elpais.com/tecnologia/2025-08-29/google-se-vuelve-viral-con-nano-banana-su-modelo-mas-avanzado-de-edicion-de-imagenes-con-ia.html
Shanker, S. (31 de Agosto de 2025). DEV. Obtenido de El «nano plátano» de Google acaba de romper Internet, y en realidad es real : https://dev.to/shiva_shanker_k/googles-nano-banana-just-broke-the-internet-and-its-actually-real-26d1?utm_source=chatgpt.com







