Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

19 de junio del 2024

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un catalizador de innovación y progreso en la era digital actual. Perú, consciente de su potencial transformador, ha identificado esta tecnología disruptiva como un área estratégica clave para impulsar su competitividad y desarrollo sostenible. A medida que la IA sigue avanzando y penetrando en diversos sectores, el país se encuentra en una carrera por aprovechar sus vastas aplicaciones y beneficios para la sociedad y la economía.

En esta línea, Perú ha emprendido esfuerzos por promover la adopción de la IA en industrias clave, fomentar la investigación aplicada y formar talento humano especializado. Se apuesta por la IA como una herramienta poderosa para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones, impulsar la innovación y abordar desafíos complejos en áreas cruciales como salud, educación, agricultura, minería, servicios financieros y más. Con una visión a largo plazo, el país busca situarse a la vanguardia en el aprovechamiento de esta tecnología disruptiva, maximizando su impacto positivo en la productividad, eficiencia y calidad de vida de los peruanos.

El despertar de Perú hacia la Inteligencia Artificial

En el año 2006, Perú dio un paso visionario al reconocer la Inteligencia Artificial (IA) como un área prioritaria para impulsar su competitividad y desarrollo tecnológico. El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) aprobó el ambicioso Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021, que establecía los lineamientos y áreas clave en las que el país debía enfocarse (Concytec, 2006).

Entre los múltiples programas contemplados en este plan, se encontraba el Programa Transversal de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Fue precisamente en este programa donde, por primera vez a nivel gubernamental, la Inteligencia Artificial fue mencionada explícitamente como una línea de investigación prioritaria para Perú. Específicamente, uno de los objetivos listados era «Desarrollar capacidades nacionales en tecnologías de Inteligencia Artificial aplicables a los sectores productivos y de servicios» (Concytec, 2006).

Esta mención expresa de la IA en el Plan Nacional 2006-2021 representó un hito trascendental, ya que situó al desarrollo de esta disciplina como un área estratégica para impulsar la competitividad, productividad y el progreso tecnológico del país. Si bien existían algunos esfuerzos previos aislados en el ámbito académico, esta inclusión en un plan gubernamental de largo plazo significó un reconocimiento oficial de la importancia de la Inteligencia Artificial para el futuro de Perú (Concytec, 2006).

A partir de esta visión plasmada por CONCYTEC en 2006, se sentaron las bases para fomentar la formación de capital humano especializado en IA, promover la investigación aplicada en esta área y facilitar su adopción gradual en diversos sectores económicos y sociales a nivel nacional. Este plan seminal se convirtió en el puntapié inicial para que el Estado peruano continuara impulsando políticas, estrategias y un marco normativo enfocado en aprovechar el potencial transformador de la Inteligencia Artificial para el desarrollo sostenible del país (Concytec, 2006).

Perú avanza en la adopción de la IA en sectores clave

Tras sentar las bases con el Plan Nacional 2006-2021, Perú ha dado pasos significativos para promover la adopción de la Inteligencia Artificial en diversos sectores estratégicos. Uno de los impulsores clave ha sido el sector privado, donde empresas locales han comenzado a implementar soluciones de IA para optimizar procesos y brindar mejores servicios a sus clientes. Un ejemplo destacado es Akia, una compañía peruana que desarrolla aplicaciones de IA enfocadas en banca y seguros, principalmente para la atención al cliente y procesos automatizados (Gestión, 2018).

En el ámbito académico, instituciones como la Universidad Cayetano Heredia han asumido un rol protagónico al desarrollar proyectos de Inteligencia Artificial aplicada a la salud. Su Centro de Investigación trabaja en el diagnóstico por imágenes utilizando algoritmos de IA, lo cual tiene un gran potencial para mejorar la precisión y eficiencia en la detección temprana de enfermedades (Gestión, 2018).

Consciente de la necesidad de fortalecer el talento humano en esta área, el gobierno peruano ha impulsado iniciativas para fomentar la formación en Inteligencia Artificial. Universidades e instituciones educativas han comenzado a ofrecer programas especializados, tanto a nivel de pregrado como de posgrado, para formar profesionales capaces de desarrollar e implementar soluciones de IA en diversos campos (Gestión, 2018).

Aunque aún existen desafíos por superar, como la falta de inversión suficiente y la escasez de expertos altamente calificados, Perú ha logrado avances notables en la adopción de la Inteligencia Artificial en los últimos años. Las perspectivas apuntan a que esta tecnología seguirá penetrando en más industrias y sectores, convirtiéndose en un pilar fundamental para impulsar la productividad, competitividad y desarrollo sostenible del país (Gestión, 2018).

Perú sienta las bases para un desarrollo ético y responsable de la IA

A medida que la Inteligencia Artificial ha ido ganando terreno en Perú, el país ha tomado medidas para asegurar que su adopción se realice de manera ética y responsable. En 2018, se publicó el «Libro Blanco de la Inteligencia Artificial en el Perú», un documento elaborado por expertos que sienta las bases conceptuales y lineamientos para el desarrollo de esta tecnología en el país, abordando aspectos cruciales como la privacidad, la transparencia y la equidad (Valle, 2024).

Este esfuerzo por establecer un marco ético y normativo para la IA se vio reforzado en 2019 con la aprobación de la Agenda Digital al 2030. Esta estrategia nacional incluye un eje estratégico dedicado específicamente a la Inteligencia Artificial, con el objetivo de aprovechar su potencial en sectores clave como la salud, la educación, la agricultura, la minería y los servicios financieros, entre otros (Valle, 2024).

Reconociendo la necesidad de una coordinación multisectorial, en 2020, el gobierno peruano creó el Grupo de Trabajo Multisectorial de Naturaleza Temporal para la promoción e implementación de la Inteligencia Artificial. Este grupo, conformado por representantes de diversos ministerios y entidades públicas, tiene como misión desarrollar políticas, planes y acciones para fomentar el uso responsable y ético de la IA en beneficio de la sociedad peruana (Valle, 2024).

Estos esfuerzos reflejan la visión de Perú de situarse a la vanguardia en el aprovechamiento de la Inteligencia Artificial, maximizando su impacto positivo en la productividad, eficiencia y calidad de vida de los peruanos, pero al mismo tiempo, asegurando que su desarrollo se realice de manera ética, transparente y en armonía con los valores y principios fundamentales de la sociedad (Valle, 2024).

El prometedor futuro de la Inteligencia Artificial en Perú

A medida que Perú avanza en su estrategia nacional de adopción de la Inteligencia Artificial, se vislumbran prometedoras perspectivas para el futuro desarrollo de esta tecnología disruptiva en el país. En los próximos años, se espera que la IA continúe penetrando en diversos sectores clave, impulsando la innovación, la productividad y la competitividad a nivel nacional.

Uno de los campos con mayor potencial de crecimiento es la aplicación de la Inteligencia Artificial en el sector salud. Las soluciones de IA podrían revolucionar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, brindando herramientas más precisas y eficientes para los profesionales médicos. Además, se prevé que la IA desempeñe un papel crucial en la gestión de datos y la optimización de los recursos en el sistema de salud peruano.

Otro sector que se beneficiaría significativamente de la adopción de la IA es la agricultura, pilar fundamental de la economía peruana. Los algoritmos de aprendizaje automático y el análisis de datos podrían utilizarse para mejorar las prácticas agrícolas, optimizar el uso de recursos como el agua y los fertilizantes, y aumentar la productividad y la sostenibilidad de las actividades agrícolas en todo el país.

Asimismo, se espera que la Inteligencia Artificial desempeñe un rol clave en la transformación digital de las empresas peruanas, brindando soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la experiencia del cliente. Sectores como los servicios financieros, el comercio minorista y la logística podrían verse profundamente impactados por la adopción de tecnologías de IA.

A medida que Perú continúe invirtiendo en investigación, formación de talento humano y creación de un marco normativo sólido, las perspectivas para el desarrollo de la Inteligencia Artificial en el país se tornan cada vez más prometedoras, augurando un futuro en el que esta tecnología se convierta en un pilar fundamental para el progreso económico y social sostenible.

Referencias

Concytec, C. N. (Marzo de 2006). Gobierno peruano. Obtenido de Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la competitividad y el desarrollo humano: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1427442/Plan-Nacional-Estratgico-de-Ciencia-Tecnologa-e-Innovacin-para-la-competitividad-y-el-desarrollo-humano-2006-2021.pdf.pdf?v=1604617158

Gestión, R. (5 de Setiembre de 2018). Gestión. Obtenido de La Inteligencia Artificial y su pasó por el Perú, ¿qué sectores lo adoptarán más?: https://gestion.pe/tecnologia/inteligencia-artificial-paso-peru-sectores-adoptaran-243920-noticia/?ref=gesr

Valle, V. (5 de Mayo de 2024). El Comercio. Obtenido de El papel de la IA en el desarrollo: https://elcomercio.pe/185-aniversario/construir-nuestro-futuro/el-papel-de-la-inteligencia-artificial-en-el-desarrollo-del-peru-por-victor-valle-el-comercio-noticia/