Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

26 de setiembre del 2025 

La historia de la Sonora Matancera es demasiado vasta para caber en pocas páginas. Cada etapa abre una nueva puerta a la memoria, y cada década suma un capítulo que no se puede dejar de contar. Tras recorrer sus orígenes en Matanzas, su consolidación en La Habana y la época dorada que la convirtió en semillero de voces inmortales, la orquesta siguió su andar con la misma fuerza de siempre. La revolución en Cuba, el exilio en México y la reinvención frente a la salsa moderna demostraron que la Sonora era mucho más que un conjunto musical: era una institución viva que se adaptaba a los tiempos sin perder su esencia.

Ahora, al internarnos en los años ochenta hasta llegar a su centenario, nos encontramos con la imagen de una agrupación que, lejos de apagarse, se reafirmó como símbolo cultural de América Latina. Reconocimientos, homenajes, discos recopilatorios, encuentros académicos y nuevas generaciones de músicos han mantenido encendida la llama de esta orquesta que ya no pertenece solo a Cuba, sino al continente entero. Esta segunda mirada nos permite apreciar cómo la Sonora Matancera se convirtió en leyenda universal, cruzando siglos y fronteras con el mismo compás que la vio nacer.

Reconocimientos y legado (1980-1999)

En la década de 1980 la Sonora Matancera fue reconocida como patrimonio vivo de la música latinoamericana. Se organizaron homenajes en Nueva York, Miami y Bogotá, donde multitudes coreaban sus canciones como himnos de identidad. Los conciertos conmemorativos por su 65.º aniversario fueron muestra de que la orquesta seguía siendo símbolo de un estilo y de una época (Marquetti, 2024).

La Sonora no se limitaba a repetir sus éxitos, sino que seguía grabando. Aunque los años dorados habían quedado atrás, las nuevas producciones buscaban mantener viva la esencia de su repertorio. Los discos recopilatorios y las reediciones permitieron que nuevas generaciones conocieran las voces históricas y se familiarizaran con clásicos que nunca dejaron de sonar en radios y fiestas familiares (Barros, 2023).

En Colombia, país que adoptó a la Sonora como propia, se formaron clubes de admiradores y se organizaron encuentros académicos para estudiar su impacto cultural. El Club de la Sonora Matancera de Medellín es ejemplo de cómo la agrupación se convirtió en un fenómeno social más allá de lo musical. Su historia ya no era solo de Cuba, sino de toda América Latina (Pérez Villareal, 2024).

El final de siglo también marcó la partida de varios de sus integrantes históricos, incluido el director Rogelio Martínez en 2001. Sin embargo, cada fallecimiento era acompañado por homenajes multitudinarios que confirmaban la vigencia del mito. La Sonora Matancera ya no era solo un grupo, era una institución musical inscrita en la memoria colectiva (Leyton, 2024).

El siglo XXI y la nueva generación (2000-2024)

En el nuevo milenio, el reto fue mantener viva la tradición. La Sonora Matancera continuó presentándose en escenarios internacionales, adaptándose a los cambios del mercado discográfico y al auge de las plataformas digitales. Los jóvenes músicos que ingresaron asumieron el compromiso de sostener el sonido original, aunque con arreglos que dialogan con nuevas audiencias (Rodríguez, 2024).

En 2023, al celebrarse los 99 años de la agrupación, se lanzó una nueva producción discográfica con jóvenes intérpretes y colaboraciones con artistas contemporáneos como Gilberto Santa Rosa y Óscar D’León. Estos proyectos demostraron que la Sonora sigue siendo un referente, capaz de dialogar con la salsa actual y de proyectar su legado hacia el futuro (Barros, 2023).

El centenario celebrado en 2024 fue ocasión para homenajes internacionales. Desde Cuba —donde se recuerda su origen— hasta Colombia, México y Estados Unidos, se realizaron conciertos, exposiciones y programas especiales. Los medios resaltaron el récord Guinness que reconoce a la Sonora como la orquesta más longeva del mundo en actividad, un título que refleja la fuerza de su historia (Pérez Villareal, 2024).

Una anécdota emotiva del centenario fue la interpretación de Burundanga en un escenario multitudinario de Bogotá, donde jóvenes y adultos corearon junto a la nueva generación lo que alguna vez fue símbolo de la voz de Celia Cruz. Ese momento demostró que la Sonora Matancera no solo pertenece al pasado, sino que sigue latiendo en la cultura popular contemporánea (Marquetti, 2024).

La decana de las orquestas

La Sonora Matancera ha demostrado que la música es un lenguaje de continuidad y resistencia. De un pequeño sexteto en Matanzas a un fenómeno continental con cien años de historia, la orquesta es testimonio de cómo los ritmos afrocaribeños lograron conquistar el mundo sin perder sus raíces. Su capacidad de adaptación, la riqueza de sus intérpretes y la fuerza de sus arreglos explican por qué sigue siendo un símbolo vigente (Leyton, 2024).

Más allá de los récords y de los homenajes, la Sonora representa la memoria viva de un continente que se reconoce en sus canciones. Cada bolero, cada guaracha, cada son interpretado en sus filas es un fragmento de la historia cultural de América Latina. Ese es, quizá, su mayor legado: recordarnos que la música une generaciones y territorios (Barros, 2023).

Referencias

Barros, D. (1 de Diciembre de 2023). Infobae. Obtenido de La Sonora Matancera celebra sus 100 años coqueteándole al reguetón: “Le metimos algunas cositas”: https://www.infobae.com/colombia/2023/12/01/la-sonora-matancera-le-coqueteo-al-regueton-y-celebra-sus-100-anos-completamente-renovados/

Leyton, H. (12 de Enero de 2024). El Cronista. Obtenido de Los 100 años de la Sonora Matancera: https://elcronista.co/historias/los-100-anos-de-la-sonora-matancera

Marquetti, R. (11 de Enero de 2024). Café fuerte. Obtenido de La Sonora Matancera, cien años después: https://www.cafefuerte.com/musica/la-sonora-matancera-cien-anos-despues/

Márquez, E. (13 de Enero de 2024). Jornada. Obtenido de 100 años de la Sonora Matancera: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/01/13/espectaculos/100-anos-de-la-sonora-matancera-6871

Pérez Villareal, F. (17 de Enero de 2024). Contexto. Obtenido de La Sonora Matancera: 100 años de la agrupación madre de la música afrocaribe: https://contextomedia.com/la-sonora-matancera-100-anos-de-la-agrupacion-madre-de-la-musica-afrocaribe/

Rodríguez, L. (12 de Enero de 2024). TeleSURtv. Obtenido de La Sonora Matancera: cien años muy intensos: https://www.telesurtv.net/la-sonora-matancera-cien-anos-muy-intensos/