Artículo de información

José Carlos Botto Cayo

21 de mayo del 2025

En Historia de brujas, José Carlos Botto Cayo recupera desde la poesía la figura de la mujer silenciada, convertida en símbolo de sabiduría, transgresión y memoria. A través de versos que se deslizan como conjuros, evoca a aquellas que fueron temidas por pensar distinto, perseguidas por no callar, señaladas por existir fuera de los márgenes.

El video ofrece una puesta en escena sobria y directa, donde la voz del autor guía el ritmo emocional del poema. No hay artificios visuales: solo la palabra, la entonación justa y una gestualidad que refuerza el contenido. Esta elección potencia el texto y le permite desplegar su fuerza desde lo esencial.

Más allá de lo histórico, el poema interpela al presente. Al nombrar a las brujas, Botto no solo habla del pasado, sino de todas las mujeres que, en cualquier época, han sido objeto de castigo por salirse del guion impuesto. La condena puede tomar formas nuevas, pero la raíz es la misma: el miedo al pensamiento libre, a la diferencia, al poder no autorizado.

Historia de brujas es una propuesta que une palabra y presencia, memoria y crítica, sin perder nunca la humanidad. En tiempos donde aún se levantan hogueras simbólicas, este poema nos recuerda que escuchar también es un acto de justicia.

Historia de Brujas
José Carlos Botto Cayo

Las brujas del silencio
se esconden en los mares,
preparan pócimas secretas
en espacios de corales.

Ensayan sus hechizos
en marineros incautos,
bajo la piel de sirenas,
endulzando la tierra.

Ellas buscan redención,
regresar del olvido eterno,
jugando a una nueva religión.

Se reúnen a media noche,
bajo luna llena,
desnudas entre estrellas,
danzando en aquelarres.

Cantan canciones,
repetidas por ballenas,
transformando mundos
en espacios de ilusiones.

Las brujas milenarias
fueron sentenciadas,
dejando solo su clamor
en las historias olvidadas.

Hoy, en los poemas,
renacen del olvido,
transformando formas
en cielos y hechizos.