• Arquitectura
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Derecho
    • Derecho administrativo
    • Derecho Civil
    • Derecho de familia
    • Derecho laboral
    • Derecho Tributario
  • Darwin tenia razón
  • Escultura y pintura
  • Literatura
  • Música
  • Personajes contemporaneos
  • Personajes históricos
  • Tatuajes del alma
  • Videos
Search
23.3 C
Lima
Lunes, Febrero 6, 2023
adeprin
  • Arquitectura
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Derecho
    • Derecho administrativo
    • Derecho Civil
    • Derecho de familia
    • Derecho laboral
    • Derecho Tributario
  • Darwin tenia razón
  • Escultura y pintura
  • Literatura
  • Música
  • Personajes contemporaneos
  • Personajes históricos
  • Tatuajes del alma
  • Videos
Home Preview

    Preview

    0
    73
    Facebook
    Twitter
    Google+
    Pinterest
    WhatsApp
      Something is wrong.
      Instagram token error.

      adeprin.noticias

      Follow
      Load More
      Facebook
      Twitter
      Google+
      Pinterest
      WhatsApp
        adeprin

        Abrecht

        - Advertisement -

        Mas visto

        Cálidos recuerdos

        13 Noviembre, 2022
        Bridget Bate Tichenor (1917-1990)

        Si llegara la soledad

        10 Agosto, 2022

        Momento de saltar

        16 Marzo, 2022

        Madrugada de pasiones

        25 Julio, 2019
        Load more

        Ultima noticias

        Tatuajes del alma

        Soledad de los desquiciados

        Tatuajes del alma

        Viaje al centro de la nostalgia

        Personajes contemporaneos

        Frank Kafka

        Tatuajes del alma

        Plegaria al ángel de la vanguardia

        Instagram

        adeprin.noticias

        La guerra del Pacifico del Siglo XIX nos trajo una La guerra del Pacifico del Siglo XIX nos trajo una serie de narraciones de patriotismo, así como las historias de un gran grupo de peruanos que sacrificaron su vida por el país. Muchas personas anónimas lucharon codo a codo por la patria sacrificando sus vidas con el corazón lleno de esperanza por un Perú mejor. Así, tenemos personas como al coronel Francisco Bolognesi, quien prefirió morir defendiendo a nuestro país antes de rendirse, dejándonos una frase inmortal: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”.

Es uno de nuestros principales héroes en la Guerra del Pacifico. Con el grado de Coronel y al mando de la guarnición de Arica, se inmoló en la defensa de ese puerto, el 7 de junio de 1880 (Contreras, 2013).
Su historia

Francisco Bolognesi Cervantes nació en la ciudad de Lima un 4 de noviembre del año de 1816. Sus padres fueron Andrés Bolognesi, un músico genovés, y de la arequipeña Juana Cervantes Pacheco. A los 8 años se mudó a Arequipa con su familia, en donde realizó sus estudios en el Seminario de Arequipa, y más tarde de teneduría de libros. Trabajó en la casa comercial francesa Lebris y Voller (Contreras, 2013).

En agosto de 1831 fallecería su padre, lo cual lo llevaría a trabajar desde muy joven en el diario El Comercio de Arequipa. Siguió estudios de contabilidad, así como de francés, idioma el cual llegaría a dominar. Siempre tuvo un gran interés en la política nacional, la cual en esos años estaba sufriendo una gran anarquía. A los 24 años empezaría a trabajar de forma independiente en los negocios (Fernández, 2011).

En 1839, contrajo matrimonio con su primera esposa, María Josefa de la Fuente y Rivero, con quien tuvo cuatro hijos: Francisco (1839), Rosa (1841), María (1843) y Margarita (1845). Con su segunda esposa, Manuel Medrano Silva, tuvo cuatro hijos más: Enrique (1860), Federico (1861), Augusto (1864) y César (1866) (Redacción, 2016).

Recibiría su bautizo de fuego en 1840, al participar en una de las revoluciones de Castilla, quien se encontraba luchando contra Vivanco. Retornó a la vida comercial, asociándose a unos inmigrantes catalanes en el Cuzco....
        La historia del Perú la encontramos muchas veces La historia del Perú la encontramos muchas veces retratada en cuadros que forman parte de nuestro acontecer diario, ahí podemos ver fragmentos de nuestra historia, nuestros héroes nacionales, el encuentro de los incas con los españoles, así como episodios y personajes de nuestro acontecer nacional. Uno de los hombres que ha dejado plasmada la historia en sus obras, es el pintor Teófilo Castillo Guas.
Su historia

Nació el 2 de octubre de 1857, en el departamento de Ancash, en la provincia de Carhuaz. Fue hijo de Juan Amancio Castillo Lossa y Petronila Guas y Pardo de Figueroa, hija del coronel colombiano Pedro Guas, vencedor de Ayacucho. A los cuatro años fue llevado a Lima para ser educado en el Seminario Conciliar de Santo Domingo, teniendo como maestro de dibujo y pintura al profesor Budat, pintor de nacionalidad cubana (Varios, Fundación Renée Navarrete Risco, 2017).

Su maestro, al ver la calidad que tenía el joven en la pintura, sugirió a sus padres que lo manden a estudiar a Europa. Lo cual se llevaría a cabo en 1883, año en que emprende el recorrido por Francia, Italia y Bélgica, países donde contactó con la producción magistral de arte. Hizo copias y bocetos de las pinturas de los museos que visitaba. En Italia recorrería Florencia, Venecia, Nápoles y Roma (Villagas Torres, 1996).

Mientras estuvo en Europa, en 1887, envió a Perú quince de sus pinturas para la Biblioteca Nacional. Una de ellas era El Manchaypuito, inspirada en una de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. Otros cuadros suyos evocaban las épocas prehispánica y colonial, destacándose por su gracia y vivacidad, recordando el estilo de Jean-Antoine Watteau (Villagas Torres, 1996).

Luego de varios años fuera del Perú, en 1905 regresaría al país, coincidiendo con el surgimiento de una industria editorial. Castillo daba preferencia al paisaje urbano y la pintura al aire libre, asociado a un renovado criollismo conservador y nostalgia colonial inspiradas en autores como José Antonio de Lavalle y Ricardo Palma. Diferenciándose así, del emergente Paisajismo intimista que empezaban a consolidarse en las obras de pintores como Carlos Jiménez o Luis Astete y Concha. Si bien, sus obras artística
        I Apenas logro despertar cuando el sueño me envue I
Apenas logro despertar
cuando el sueño me envuelve de nuevo
llevándome por caminos amarillos
a la puerta de una nueva ciudad
los caminos se van abriendo
y entre esas calles veo tu nombre inscrito
voy siguiendo el camino izquierdo
y entre las bruma
puedo sentir tu mirada
cierro los ojos para encontrarte
escribiendo letras en el camino
dejo mi alma fluir en esta búsqueda
donde las sensaciones se van plasmando en el aire
abro los ojos
y veo una inscripción en la pared
y se que estuviste a mi lado
al leer una pequeña frase:
solo las almas se envuelven en sueños
        Artículo de información José Carlos Botto Cayo Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodrìguez
29 de enero del 2023

En la actualidad es muy común leer cuentos cortos o relatos breves. Esto se debe gracias a un hombre que les dio el lugar que se merecían dentro del mundo literario. Edgar Alan Poe fue sin lugar a dudas ese autor que, a pesar de ser mas conocido por los géneros de terror y policiales, produjo una fuerte evolución en las novelas y los cuentos (Fernández, 2004).
Su niñez

Nació el 19 de enero de 1809, en Boston, Estados Unidos. Edgar Allan Poe, fue uno de los más influyentes en la narrativa de terror reconocida hasta el día de hoy, siendo conocido mundialmente por sus historias góticas y reconocido como uno de los padres del cuento moderno y creador del género policial (Pacheco, 2022).

Quedó huérfano desde muy pequeño, antes que cumpliera tres años. Sus padres fueron actores de teatro itinerantes, quienes, al fallecer, lo dejaron junto a su hermano y hermana. Los niños fueron separados, por lo que fue criado por un amigo de la familia llamado John Allan. Los negocios de la familia adoptiva llevaron a Londres a Edgar, donde estudió en un internado de Chelsea, en el cual aprendió a escribir en latín y hablar francés (Pacheco, 2022).

En 1820, cuando tenía 11 años, la familia regresó a Richmond. En esos tiempos, pudo asistir a las mejores escuelas. En su tiempo libre leía las revistas de su padrastro, así mismo, le gustaba escuchar las leyendas marineras que contaban los capitanes que atracaban en el puerto de la ciudad (Delgado, 2020).

Durante el año de 1823, cae perdidamente enamorado de la madre de un compañero de estudios llamada Mrs. Stanard, y le dedicó el poema “To Helen”. A continuación dejamos un fragmento de esta obra (Delgado, 2020):

“Te vi a punto.
Era una noche de julio,
noche tibia y perfumada,
noche diáfana…

De la luna plena límpida,
límpida como tu alma,
descendían
sobre el parque adormecido
gráciles velos de plata.

Ni una ráfaga
el infinito silencio
y la quietud perturbaban
en el parque…”
        Las rosas del primer tiempo Hoy escribí un verso Las rosas del primer tiempo

Hoy escribí un verso
como una rosa azul en mi ventana
con colores de alma
que sonreían a las manzanas

Con la fuerza de la vida
miraba al tiempo
cerrando las ojos
como llamando a un sueño

Una rosa azul transportaba
en los albores del tiempo
preguntando una y otra vez
como se describen los sueños

He querido sentarme aquí
con el cabello despeinado
con solo una rosa
que hable por mi silencio

Siento tanta paz
como los primeros segundos de vida
momentos antes
de ese llanto de alegría

Fuente: Botto Cayo, J. C. (s.f.). Bottocayo. Obtenido de https://bottocayo.com/
        El hombre gris El mundo se acerca a su fin hombre El hombre gris

El mundo se acerca a su fin
hombre sin mirada
esperando su destino
sentado en silencio

Sus ojos grises
llevan los pecados
una vida sin vida
buscando salvar almas

En el camino a ningún lado
las puertas están cerradas
cada una con un nombre
recuerdos de abandonos pasados

El hombre con la mirada gris
lleva un cuaderno viejo
solo dos hojas escritas
un inicio de un final de letras

En los puertos de abril
las esperanzas murieron
como naufragios espaciales
que llevaban las sonrisas del mundo

El hombre gris en su espacio
brota lágrimas de angustia
recordando el final
de un tiempo sin era

Fuente: Botto Cayo, J. C. (s.f.). Bottocayo. Obtenido de https://bottocayo.com/

 #poema #poesia #poetas #vivencia #fyp #fyp #peru #miraflores #amor #lima #peru🇵🇪
        La influencia de Mozart en la historia José Carl La influencia de Mozart en la historia 
José Carlos Botto Cayo 

#tecnologia #fyp #fyp #peru #internet #america #lima #peru🇵🇪 #limaperu🇵
        El Garabatismo de Álvaro Suárez Vértiz José C El Garabatismo de Álvaro Suárez Vértiz 
José Carlos Botto Cayo 

#tecnologia #fyp #fyp #peru #internet #america #lima #peru🇵🇪 #limaperu🇵
        Load More... Siguenos en Instagram
        Asociacion para el Desarrollo Profesional Interdisciplinario

        POPULAR POSTS

        Perú

        12 Agosto, 2019

        Los papiros

        26 Agosto, 2019

        La ignorancia

        31 Agosto, 2019

        POPULAR CATEGORY

        • Tatuajes del alma274
        • Personajes históricos10
        • Personajes contemporaneos5
        • Literatura3
        • Escultura y pintura2
        • Música2
        • Videos1
        • Cultura1
        • Sin categoría0
        • Arquitectura
        • Ciencia y Tecnología
        • Cultura
        • Derecho
          • Derecho administrativo
          • Derecho Civil
          • Derecho de familia
          • Derecho laboral
          • Derecho Tributario
        • Darwin tenia razón
        • Escultura y pintura
        • Literatura
        • Música
        • Personajes contemporaneos
        • Personajes históricos
        • Tatuajes del alma
        • Videos
        © Asociacion para el Desarrollo Profesional Interdisciplinario