Artículo original
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
21 de agosto del 2023
Túpac Huallpa fue una destacada figura dentro de la realeza incaica del siglo XVI. Tuvo un rol protagónico en dos de los procesos más trascendentales de la historia andina tardía: la cruenta guerra civil entre Huáscar y Atahualpa por el control del Tahuantinsuyo y la turbulenta invasión española que ocasionaría la caída del Imperio Inca. Mediante el estudio de su biografía es factible ilustrar no solo las intensas disputas dinásticas previas a la conquista, sino también los intentos de los propios incas por organizarse y negociar frente al embate español con el fin de preservar sus estructuras sociopolíticas. Si bien no logró impedir la caída del Tahuantinsuyo, Túpac Huallpa personifica el valor y la resistencia de los incas hasta el final por defender su cultura ancestral (Huaynapata Huallpa, 2015).
Orígenes e infancia
Túpac Huallpa nació aproximadamente en 1520, fruto de la unión entre el Sapa Inca Huayna Cápac y una de sus numerosas esposas llamada Cusi Rimay (Huaynapata Huallpa, 2015). Por línea paterna era medio hermano de Atahualpa, procreado del matrimonio de Huayna Cápac con la princesa quiteña Tocto Ocllo (Parssinen, 1992).
Los datos sobre su niñez y juventud son escasos. Como otros vástagos de la élite incaica, debió recibir un meticuloso entrenamiento físico y educación desde pequeño para desempeñar eventuales funciones militares o administrativas. Las fuentes señalan que sobresalió tempranamente en disciplinas como la guerra y política. Cuando Huayna Cápac falleció en 1527, Túpac Huallpa tenía alrededor de 25 años y estaba preparado para asumir elevadas responsabilidades dentro del imperio (Rostworowski, 2002).
Se estima que Túpac Huallpa nació en la región del Collao, en el altiplano boliviano, donde su padre Huayna Cápac residía frecuentemente. Siendo hijo del Sapa Inca tuvo acceso a los mejores maestros y recibió una formación privilegiada para la guerra y el gobierno. Todo indica que el joven Túpac Huallpa se distinguió rápidamente por sus dotes de mando y liderazgo (Rostworowski, 2002).
Participación en la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa
Tras la muerte de Huayna Cápac en 1527, estalló una cruenta guerra civil entre sus hijos Huáscar y Atahualpa por el control del Tahuantinsuyo (Hemming, 2018). En este sangriento conflicto, Túpac Huallpa respaldó firmemente la causa de Atahualpa, convirtiéndose en uno de sus generales más competentes (Rostworowski, 2002).
Túpac Huallpa demostró gran pericia militar y estratégica en batallas como la de Quipaipan en 1529 y la de Chimborazo en 1531. Sus victorias en el sur fueron debilitando a las huestes de Huáscar y aislando al Cuzco (Parssinen, 1992). La participación de Túpac Huallpa resultó decisiva para la victoria final de Atahualpa en 1532, consolidando su control sobre el imperio (Andrien, 2001).
Túpac Huallpa aprovechó su profundo conocimiento del territorio andino y su dominio de las tácticas de combate incaicas para obtener valiosos triunfos en nombre de Atahualpa. Su destreza y liderazgo fueron fundamentales para motivar a las tropas y atraer al bando de Atahualpa a importantes curacas locales.
Caída de Atahualpa y conquista española
Mientras Túpac Huallpa reforzaba la autoridad de Atahualpa en el sur andino, irrumpió el conquistador español Francisco Pizarro. En noviembre de 1532 Pizarro arribó a Cajamarca y apresó por sorpresa a Atahualpa (Hemming, 2018). Al conocer esto, Túpac Huallpa intentó infructuosamente liberarlo, pero en julio de 1533 los españoles ejecutaron a Atahualpa (Andrien, 2001).
Ante el avance español, Túpac Huallpa buscó pactar con Pizarro para evitar más muertes. Tuvo varios diálogos en 1533 y 1534 ofreciendo rescates a cambio de la paz. Pero Pizarro optó por apresarlo y enviarlo a España en 1534 (Parssinen, 1992). Este intento de negociación de Túpac Huallpa denotaba inteligencia y compromiso con su pueblo.
Muerte de Túpac Huallpa y fin del linaje imperial incaico
En España, el emperador Carlos I reconoció a Túpac Huallpa como legítimo Sapa Inca. No obstante, el príncipe falleció de forma sospechosa en mayo de 1535 en la prisión de La Mota, Medina del Campo, aparentemente envenenado para eliminar posibles liderazgos de resistencia incaica (Hemming, 2010).
La muerte de Túpac Huallpa en 1535 selló la desaparición de la estirpe imperial inca, facilitando la dominación española del Tahuantinsuyo. Con su deceso, los incas perdieron a uno de sus últimos dirigentes capaces de articular defensas frente a los conquistadores (Andrien, 2001).
Importancia histórica
Pese a su corta vida, Túpac Huallpa tuvo un rol protagónico como figura de la realeza incaica, destacando en la guerra civil y el posterior intento de negociación con los españoles. Sus acciones contribuyen a comprender el turbulento proceso del colapso del estado incaico frente a la embestida europea. Ejemplifica los esfuerzos incas por conservar su cultura ante la invasión (Huaynapata Huallpa, 2015).
Sus hechos evidencian las destrezas militares y políticas de la élite incaica por resguardar su civilización. Aunque no evitó la caída del Imperio Inca, la biografía de Túpac Huallpa ilustra los intensos años finales del Tahuantinsuyo y los actos de resistencia frente a la adversidad.
En conclusión, Túpac Huallpa encaró con determinación dos de los procesos más convulsos del ocaso prehispánico, sellando su lugar como una de las postreras figuras emblemáticas del mundo andino ante la conquista española.
Referencias
Andrien, K. J. (2001). Crisis and decline: The final phase of the Andean chiefdoms. En K. J. Andrien, Crisis and decline: The final phase of the Andean chiefdoms. Estados Unidos.
Hemming, J. (2018). La conquista de los incas. Revista Puquina, 155 – 159.
Huaynapata Huallpa, V. M. (2015). Conocimiento de las Normas Tributarias y su Influencia en la Formalización de los Comerciantes del Mercadillo Tupac Amaru I de la Ciudad de Tacna. En V. M. Huallpa, Conocimiento de las Normas Tributarias y su Influencia en la Formalización de los Comerciantes del Mercadillo Tupac Amaru I de la Ciudad de Tacna (pág. 93). Lima: Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras.
Parssinen, M. (1992). Tawantinsuyu: The Inca State and Its Political Organization. En M. Parssinen, Tawantinsuyu: The Inca State and Its Political Organization (pág. 231). Estados Unidos: Studia Historica 43.
Rostworowski, M. (2002). Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria ; Señoríos indígenas de Lima y Canta. En M. Rostworowski, Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria ; Señoríos indígenas de Lima y Canta (pág. 404). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.