Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

5 de octubre del 2023

La figura de Toribio Alfonso de Mogrovejo ocupa un lugar destacado en la historia colonial de América Latina por su labor como arzobispo de Lima y organizador de la Iglesia en el virreinato peruano. Nacido en España en el siglo XVI, Mogrovejo fue designado para tan importante cargo en 1579, demostrando durante su gestión dotes de mando y una gran capacidad de trabajo en pro de la evangelización. A lo largo de más de dos décadas al frente de la arquidiócesis limeña, Mogrovejo celebró tres concilios que sentaron las bases del catolicismo en la región, fundó seminarios y colegios, y emprendió continuas visitas pastorales, confirmando miles de indígenas. Su defensa de la autoridad episcopal y su labor en favor de los nativos americanos dejaron una impronta imborrable, granjeándole el reconocimiento de la Santa Sede al ser beatificado en 1679 y canonizado en 1726. La vida y obra de este destacado personaje del catolicismo colonial americano es recordada hasta nuestros días como modelo de celo apostólico.

Historia

Toribio Alfonso de Mogrovejo nació el 16 de noviembre de 1538 en la localidad de Mayorga de Campos, Valladolid, España. Era hijo del bachiller Luis de Mogrovejo y de Ana de Robledo y Morán. Se desconoce con certeza su lugar de nacimiento, ya que tanto Mayorga de Campos como Villaquejida en León reclamaron ser su localidad natal. Lo cierto es que pasó su infancia en Mayorga de Campos hasta los 13 años, para luego continuar sus estudios en Valladolid (Burrieza Sánchez, 2019).

En esta ciudad castellana inició sus estudios en Humanidades y Derecho Canónico. Más adelante se trasladó a Salamanca, matriculándose en la universidad en 1562 y obteniendo el grado de bachiller en Cánones al año siguiente. Posteriormente continuó sus estudios en la Universidad de Coimbra en Portugal, trabajando junto a su tío Juan de Mogrovejo, catedrático de Derecho Canónico. Regresó luego a Salamanca donde se licenció en Leyes, aunque obtuvo el título de Licenciado en Cánones en Santiago de Compostela. De vuelta en Salamanca, ingresó al Colegio Mayor de San Salvador de Oviedo, aunque no llegó a doctorarse (Burrieza Sánchez, 2019).

Viaje a América

En 1579, cuando sólo tenía 39 años, el rey Felipe II de España nombró a Toribio Alfonso de Mogrovejo como arzobispo de Lima en el virreinato del Perú. En ese momento, Mogrovejo no tenía experiencia previa en América ni había recibido órdenes sagradas, por lo que tuvo que ser ordenado sacerdote y consagrado obispo a toda prisa antes de partir (Varios, 2020).

Tras un largo viaje de nueve meses, Mogrovejo llegó a Lima en mayo de 1581 para hacerse cargo de una extensa diócesis que abarcaba miles de kilómetros. La situación que encontró en el Perú distaba mucho del ideal evangelizador: los conquistadores españoles explotaban a los indígenas mientras muchos sacerdotes se habían acomodado a esta situación injusta (Varios, 2020).

Ante este panorama, Mogrovejo emprendió una enérgica labor reformadora, predicando con el ejemplo de su propia vida espiritual y estudiando quechua y aymara para poder comunicarse directamente con los indígenas. Recorrió exhaustivamente su diócesis durante más de una década, fundando parroquias, celebrando concilios y sínodos para reorganizar la Iglesia peruana y publicando catecismos en lenguas nativas. Su cercanía con los más desfavorecidos le granjeó críticas de las autoridades virreinales (Varios, 2020).

Visitas pastorales por su extensa diócesis

A fin de estar en contacto con todos sus feligreses, Toribio Alfonso de Mogrovejo realizó varias visitas pastorales a lo largo y ancho de su vasta diócesis limeña. Recorrió el territorio a pie, en mula o a caballo, soportando climas y geografías adversas. En uno de esos periplos confirmó a la futura Santa Rosa de Lima en el poblado de Quives. Nada detenía su celo por atender a sus ovejas, incluso cuando no conocía la lengua de algunos pueblos, se las ingeniaba para comunicarse y ser comprendido (Varios, Tesoros de la fe, 2017).

Defensa de los derechos de los indígenas

Mogrovejo dedicó especial atención a mejorar las precarias condiciones de vida de los indígenas, denunciando los abusos en su contra y exigiendo el respeto de sus derechos, en consonancia con la doctrina social de la Iglesia. Bregó porque hubiera una convivencia armoniosa entre españoles y nativos americanos en el virreinato (Varios, Tesoros de la fe, 2017).

Vida de oración y penitencia

Consciente de que el apostolado nace de una sólida vida interior, el arzobispo procuraba dedicar varias horas diarias a la oración y contemplación. Se imponía rigurosas penitencias corporales en el sueño, la comida y el ayuno, que rayaban en la autoflagelación. Estas prácticas extremas eran su preparación espiritual para la acción evangelizadora.

Legislación eclesiástica en los concilios limenses

En el plano legislativo, Toribio Alfonso de Mogrovejo presidió tres concilios limenses entre 1582 y 1591, sentando las bases de la organización eclesiástica en Sudamérica. Reglamentó aspectos como la catequesis en lenguas nativas, la formación sacerdotal y las visitas de los obispos a sus feligreses. Sus disposiciones reformistas tuvieron eco en Roma y Madrid (Varios, Tesoros de la fe, 2017).

Muerte en plena labor apostólica

Fiel a su espíritu infatigable, Santo Toribio falleció mientras realizaba una de sus giras pastorales, específicamente en la localidad de Saña durante la Semana Santa de 1606. La noticia fue recibida con júbilo por el propio Mogrovejo, quien intuyó que su premio eterno se acercaba. Sus restos fueron trasladados a Lima entre múltiples homenajes, dando inicio a su proceso de canonización (Varios, Tesoros de la fe, 2017).

El legado

Evangelización inculturada y cercana al pueblo

La labor evangelizadora de Toribio de Mogrovejo se caracterizó por buscar la cercanía y comprensión del pueblo, especialmente de los más pobres y excluidos. Aprendió las lenguas nativas, recorrió incansablemente su diócesis y promovió una catequesis contextualizada que respetara la dignidad de los indígenas. Este modelo de evangelización inculturada, que parte de la realidad del pueblo para anunciar el Evangelio, es quizás su principal legado vivo (Varios, Arzobispado de Lima., 2022).

Reforma de la Iglesia desde una profunda espiritualidad

Mogrovejo conjugó una intensa vida de oración y penitencia con una constante labor reformadora de las estructuras eclesiales de su tiempo. Los concilios limenses impulsados por él sentaron pautas de organización y pastoral que perduran hasta hoy. Su ejemplo invita a una renovación eclesial surgida de lo más hondo del encuentro con Dios (Varios, Arzobispado de Lima., 2022).

Compromiso social y defensa de los más vulnerables

Además de la dimensión espiritual, Toribio de Mogrovejo abogó por la promoción humana y el respeto a los derechos de los indígenas, denunciando los atropellos en su contra. Su voz profética a favor de la justicia y en defensa de los oprimidos resuena con vigor en la coyuntura actual de crisis que vive el Perú (Varios, Arzobispado de Lima., 2022).

Referencias

Burrieza Sánchez, J. (7 de Octubre de 2019). Real academia de la historia. Obtenido de Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo: https://dbe.rah.es/biografias/8807/santo-toribio-alfonso-de-mogrovejo

Varios. (11 de Diciembre de 2017). Tesoros de la fe. Obtenido de Santo Toribio de Mogrovejo: https://www.tesorosdelafe.com/articulo-22-santo-toribio-de-mogrovejo

Varios. (23 de Marzo de 2020). Vatican news. Obtenido de Santo Toribio de Mogrovejo : https://www.vaticannews.va/es/santos/03/23/s–toribio-de-mogrovejo–obispo-de-lima.html

Varios. (27 de Abril de 2022). Arzobispado de Lima. Obtenido de Transmitir el legado misionero de Toribio en la crisis peruana y mundial: https://www.arzobispadodelima.org/2022/04/27/mons-castillo-transmitir-el-legado-de-santo-toribio-en-las-nuevas-circunstancias/