Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
8 de Julio del 2023
En 1912, un niño de 3 años llamado Enriquito Camino Brent se convierte en el centro de atención al ser fotografiado como ganador de un concurso de belleza infantil en Lima, organizado por la Sociedad Italiana de Beneficencia y Cultura. En la fotografía, se puede apreciar al niño sonriente, vestido con botines de becerro blancos, medias de algodón y un conjunto de terciopelo azul. La imagen lleva el título «Enriquito Camino Brent – Medalla de oro». A través de abalorios y lentejuelas metálicas, se resalta su apariencia nórdica, la cual le brinda una ventaja en concursos de belleza que, en ese tiempo, coquetean peligrosamente con la eugenesia. Como descendiente de ilustres militares que lucharon por la independencia americana por parte de su rama paterna, y de tres padres fundadores de los Estados Unidos por parte de su madre, Enriquito se destaca en una época conocida como la «república aristocrática», donde tales prácticas eran consideradas normales (Gutiérrez, 2020).
Historia
Enrique Camino Brent, nació en el distrito limeño de Breña, el 22 de julio de 1909. Hijo de una familia aristocrática, de raíces anglohispanas, fue un destacado pintor peruano de la corriente o movimiento indigenista (Varios, 2013).
Provenía de la línea materna de William Brent, un pintor e ilustrador inglés que vivió en los Estados Unidos en el siglo XVII, y de John Carroll Brent, el primer prelado católico de esa nación (del Aguila, 2013).
Realizó sus estudios en varias escuelas de Lima, especialmente en los Sagrados Corazones Recoleta. A los 12 años, fue aceptado como estudiante en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ante el deseo de su padre de interrumpir sus estudios de pintura, el director de la escuela, Daniel Hernández, redactó una solicitud por escrito para que no lo hiciera, reconociendo las aptitudes artísticas de Camino Brent que merecían ser estimuladas (del Aguila, 2013).
Trayectoria
En 1932, Camino Brent se gradúa de la Escuela de Bellas Artes, destacándose al obtener el primer premio de su promoción. Con una profunda admiración por lo peruano, decide sumergirse en las regiones de Cusco, Puno y Ayacucho, viviendo allí durante varios años. Su objetivo es estudiar el carácter y el ambiente de cada lugar para luego plasmarlos en formas y colores, desarrollando así su estilo original y expresivo (Villacorta Paredes, 2013).
En 1937, Camino Brent exhibe sus obras en Viña del Mar junto al grupo de «Pintores Sudamericanos», logrando obtener el primer premio en este certamen destacado. A lo largo de su carrera, Camino Brent participa en exposiciones de renombre. En 1939, expone en la Galería de Witcomb en Buenos Aires, Argentina. En 1941, su grupo inaugura la Galería de Lima y ese mismo año expone en las importantes ciudades estadounidenses de Nueva York y San Francisco, alcanzando reconocimiento a nivel continental. En 1946, recibe una invitación especial por parte del Secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos para visitar los centros de arte más destacados del país. Finalmente, en 1952, Camino Brent consolida su trayectoria internacional al exponer en Caracas, Venezuela. Este hito consagra definitivamente su pintura en el ámbito internacional, dejando un legado perdurable en el mundo del arte (Villacorta Paredes, 2013).
“Viajó a Estados Unidos, México y Quito, donde tuvo un encuentro con Oswaldo Guayasamín, con quien desarrolló una gran amistad. El célebre artista ecuatoriano pintó el retrato de Camino Brent que ilustra este post. Además, Camino Brent realizó murales, en la línea de Teodoro Núñez Ureta, uno de los más conocidos se titula La educación rural (1955), que puede apreciarse en el edificio del exministerio de Educación (hoy Corte Superior de Justicia), en el Centro de Lima (Varios, 2013).
Fue docente de la Escuela Nacional de Bellas Artes hasta 1943 y posteriormente, fue director de la escuela de Bellas Artes y Artesanía en la Universidad San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) (Varios, 2013)”
El poeta del arte
Camino Brent, reconocido como una figura excéntrica del movimiento indigenista, se destaca por su enfoque único y provocador. Su trabajo se caracteriza por las arquitecturas hiperbólicas presentes tanto en sus pinturas como en las edificaciones que él mismo diseñaba, con estilizaciones peculiares. Además, sus escritos desafiantes buscaban separar el arte popular de la idea misma de lo popular, para integrarlo en una nueva cultura que combinara refinamientos mestizos. Estas ideas revolucionarias se manifiestan en la selección audaz y moderna de la imagen del torito de Pucará como portada de la recopilación de escritos de José Carlos Mariátegui titulada «peruanicemos el Perú». Este aspecto intrigante y vanguardista de la obra de Brent ha sido objeto de análisis complejos, según destaca el estudioso Gustavo Buntinx (Gutiérrez, 2020).
Camino Brent, profundamente enamorado de los pueblos y paisajes de Tinta, Arequipa, Cusco, Trujillo y Chachapoyas, extendió su arte a través de Estados Unidos, México, Guatemala, Ecuador y Marruecos. Su legado incluye un magnífico mural ubicado en el primer edificio del Ministerio de Educación. Además, ejerció como maestro en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en el Politécnico José Pardo y como director de la Escuela de Bellas Artes y Artesanía en la Universidad de Huamanga hasta su trágico fallecimiento debido a un tumor cerebral (Gutiérrez, 2020).
Destaca su obra en Ayacucho, donde retrató a Efraín Morote Best, quien tuvo un papel importante en el «descubrimiento» del mito de Inkarri, y al imaginero Joaquín López Antay. En esta serie de obras indigenistas inspiradas en la imaginería andina, Camino Brent estableció una conexión entre el oficio del artesano y el del pintor. Su trabajo dio visibilidad y reconocimiento al «artista popular», dotándolo de un nombre propio y una producción reconocible. En 1975, Brent recibió el Premio Nacional de Cultura, generando un escándalo al ser preferido sobre los artistas «eruditos». Este hecho marcó un punto de inflexión en la historia del arte. Según afirma Buntinx, Camino Brent fue tanto poeta como profeta en su singular contribución al arte (Gutiérrez, 2020).
Referencias
del Aguila, A. (29 de Enero de 2013). MCN Biografias. Obtenido de Camino Brent, Enrique (1909-1960).: https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=camino-brent-enrique
Gutiérrez, C. (15 de Julio de 2020). El Comercio. Obtenido de Enrique Camino Brent: recordando al pintor profeta del indigenismo : https://elcomercio.pe/luces/arte/enrique-camino-brent-recordando-al-pintor-profeta-del-indigenismo-noticia/
Varios. (17 de Julio de 2013). Derrama. Obtenido de ¿Y quién fue Enrique Camino Brent?: https://blog.derrama.org.pe/y-quien-fue-enrique-camino-brent/
Villacorta Paredes, J. (4 de Enero de 2013). Haga arte. Obtenido de Enrique Camino Brent : http://hagaarte.blogspot.com/2013/03/enrique-camino-brent.html