Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
28 de setiembre del 2023
Percy Cayo Córdova fue uno de los historiadores peruanos más prolíficos e influyentes de las últimas décadas. Su extensa obra, siempre rigurosa y sustentada en abundantes fuentes primarias, abarcó diversos temas, aunque destacan especialmente sus investigaciones sobre las relaciones exteriores y conflictos limítrofes del Perú.
Cayo se interesó desde joven por la historia nacional, motivado por profundizar en los procesos que forjaron la idiosincrasia peruana. Su trayectoria como docente universitario reforzó este interés, llevándolo a especializarse en la historia republicana del país. Así profundizó en temas poco estudiados, aportando obras de referencia obligada para entender episodios cruciales como la Guerra del Pacífico o los diferendos con Ecuador.
El rigor académico de Cayo, combinado con un estilo ameno y accesible, hizo de sus libros éxitos de ventas, acercando la historia patria a un público amplio. Su prolífica labor le valió numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, consagrándolo como una autoridad en la historiografía peruana contemporánea.
Historia
Percy Cayo Córdova nació el 6 de enero de 1937 en la ciudad de Lima. Sus padres fueron Manuel Enrique Cayo Murillo y María Córdova Melgar, fue uno de los historiadores peruanos más prolíficos e influyentes de las últimas décadas. Su extensa obra, siempre rigurosa y sustentada en abundantes fuentes primarias, abarcó diversos temas de la historia peruana, aunque destacan especialmente sus investigaciones sobre las relaciones exteriores y conflictos limítrofes del Perú (Martínez Riaza, 2004).
Cayo nació en Lima el 6 de enero de 1937. Realizó sus estudios escolares en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta y el Colegio San Andrés. En 1955 ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú para seguir la carrera de Historia. Se graduó de bachiller en Humanidades en 1959 y obtuvo el doctorado en Historia en 1974 (Martínez Riaza, 2004).
Su tesis doctoral versó sobre el proceso de independencia del Perú, tema que se convertiría en una de sus principales líneas de investigación. Cayo entendió la independencia en 1821 como el inicio de la formación del Perú como estado-nación, aunque reconociendo que fue un proceso que tomó décadas en consolidarse plenamente (Martínez Riaza, 2004).
A lo largo de su prolífica trayectoria, Cayo cultivó diversas áreas de la historia peruana republicana. Publicó valiosos estudios sobre la Confederación Perú-Boliviana, la guerra con España de 1866, la guerra del Pacífico, el primer mandato de Augusto B. Leguía y las relaciones exteriores del Perú contemporáneo.
Pero su gran especialidad fueron las disputas limítrofes entre Perú y sus países vecinos. Publicó sendas obras de referencia sobre los diferendos fronterizos con Colombia, Chile y especialmente Ecuador. El rigor de sus investigaciones en archivos peruanos y extranjeros aclaró numerosos aspectos controvertidos (Martínez Riaza, 2004).
Cayo combinó su labor docente e investigadora con una activa participación en medios de prensa. Fue columnista en varios diarios limeños y revistas especializadas. Asimismo, cultivó la divulgación histórica a través de sus colaboraciones en programas de radio y televisión (Martínez Riaza, 2004).
Recibió importantes reconocimientos como la condecoración Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, la distinción El Dorado de la Cancillería del Perú y el Premio Nacional de Historia en 2009. Fue también miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia del Perú (Martínez Riaza, 2004).
Percy Cayo falleció en Lima el 15 de abril de 2019, a los 82 años. Legó al Perú una monumental obra historiográfica que seguirá siendo referente obligado para estudiar numerosos aspectos de la historia patria. Sus rigurosas investigaciones en archivos y su prosa amena para un público amplio marcaron toda una época de la historia peruana contemporánea (Martínez Riaza, 2004).
Dos obras de Percy Cayo
-
La independencia del Perú según Percy Cayo
Para el historiador Percy Cayo, la independencia del Perú en 1821 marcó el inicio de la conformación del país como estado-nación, aunque reconoce que fue un proceso que tomó décadas. Cayo resalta que previo a 1821 ya existía entre los criollos la noción de la «patria» Peruana, en referencia a la tierra de los antepasados, como lo plasmó el Inca Garcilaso (Redacción, 2021).
Cayo precisa que el concepto de «nación» peruana fue posterior, pues implicaba la consolidación de lazos entre pasado, presente y futuro. En ese sentido, fue recién con intelectuales como Basadre que se fully comprendió la «promesa» de la nación peruana. Para Cayo, dicha promesa aún está vigente, en busca de una sociedad más justa y libre (Redacción, 2021).
Si bien Cayo reconoce que la identidad peruana no es homogénea en un país diverso, resalta momentos históricos donde dicho sentimiento identitario emergió con fuerza, como en la guerra con Chile donde se defendió la patria de la invasión extranjera. De este modo, Cayo entiende la independencia como el punto inicial de un largo camino de construcción republicana (Redacción, 2021).
-
Conflicto Perú y Ecuador: Orígenes del conflicto
En su obra, Cayo analiza en profundidad los orígenes del diferendo limítrofe entre Perú y Ecuador, remontándose a la época de la independencia y las primeras décadas republicanas de ambos países. Examina los procesos históricos que llevaron a las discrepancias en la demarcación fronteriza, en zonas como Maynas y Jaén (Cayo Córdoba, 1995).
Tratados y acuerdos
El autor hace un recorrido por los principales hitos diplomáticos entre Perú y Ecuador durante el siglo XIX e inicios del XX. Detalla cada tratado limítrofe, sus negociaciones, los aspectos acordados y los puntos que mantuvieron la disputa sin resolverse. Resalta la mediación de países garantes como Brasil, Argentina, Chile o Estados Unidos (Cayo Córdoba, 1995).
La Cordillera del Cóndor
Uno de los aportes del libro es explicar cómo la Cordillera del Cóndor, zona selvática y poco poblada, pasó a convertirse en el eje central del conflicto limítrofe entre ambos países. Cayo analiza los intereses económicos y geopolíticos que llevaron a que esta región cobrara prominencia (Cayo Córdoba, 1995).
Legado de una disputa histórica
Cayo concluye señalando que la falta de acuerdos definitivos sobre la frontera a lo largo de casi dos siglos alimentó una rivalidad entre Perú y Ecuador que trascendió lo político. El diferendo se arraigó en el imaginario colectivo y las identidades nacionales, heredando a las generaciones actuales una compleja relación bilateral (Cayo Córdoba, 1995).
La guerra del Pacífico
Antecedentes y causas
Cayo explica los antecedentes de la Guerra del Pacífico, remontándose al boom guanero en el Perú desde la década de 1840. Detalla cómo el guano y el salitre se convirtieron en recursos estratégicos, generando tensiones entre Perú, Bolivia y Chile por el control económico. Asimismo, describe la creciente rivalidad geopolítica entre estos países por dominar la costa sur del Pacífico (Cayo Córdova, 1979).
Inicio de las hostilidades
El autor señala que la guerra estalló cuando las autoridades chilenas en Antofagasta autorizaron a una compañía explotar yacimientos de nitratos en territorio boliviano, lo que motivó la protesta y posterior declaración de guerra de Bolivia a Chile en marzo de 1879. Cayo narra cómo en pocos meses Chile logró el control naval y portuario, aislando a Perú y Bolivia (Cayo Córdova, 1979).
Campañas terrestres
Cayo detalla el desarrollo de las campañas terrestres, describiendo las principales batallas en Tarapacá, Tacna y Arica. Resalta la superioridad militar chilena y los errores tácticos del ejército aliado Peruano-Boliviano. Asimismo, destaca episodios heroicos de resistencia como la carga de la División Numancia en San Juan (Cayo Córdova, 1979).
Consecuencias
El autor explica las graves consecuencias territoriales y económicas para Perú tras la guerra, con la pérdida de Tarapacá y la ocupación chilena de Tacna y Arica. Asimismo, describe el trauma psicológico y social que representó esta guerra para la identidad nacional peruana (Cayo Córdova, 1979).
Referencias
Cayo Córdoba, P. (1995). Perú y Ecuador: antecedentes de un largo conflicto. Lima: Universidad del Pacífico: Centro de investigación.
Cayo Córdova, P. (1979). La guerra del Pacifico en historiografia boliviana reciente. Revista de la Universidad Católica, 65 – 78. Obtenido de https://www.studocu.com/pe/document/colegio-san-andres-la-molina/lenguaje-y-comunicacion/guerra-pacifico-percy-cayo/60392929
Martínez Riaza, A. (2004). In Memoriam. Dr. D. Percy Cayo Córdova (1937-2004). Revista Complutense de Historia de América, 225-230.
Redacción. (23 de Julio de 2021). El Comercio. Obtenido de Historiadores Percy Cayo y José Antonio del Busto dialogan sobre la independencia, la nación y el Estado: https://elcomercio.pe/bicentenario/2003-historiadores-percy-cayo-y-jose-antonio-del-busto-dialogan-sobre-la-independencia-la-nacion-y-el-estado-bicentenario-noticia/?ref=ecr