Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodrìguez
21 de abril del 2023

Abraham Valdelomar fue un escritor peruano, al cual la crítica ha calificado como “integral”. Esto es debido, fundamentalmente, a su enorme coherencia estética e ideológica que gobierna la totalidad de su obra como narrador, poeta y periodista. Nunca ocultó su entusiasmo por las vanguardias, al mismo tiempo que muchos aspectos de su producción revelan la añoranza de la vida provinciana, aunque sus evocaciones rurales eluden todo exotismo o abundancia de colorido local (López, 2013).

Su historia

Nació en lca el 16 de abril de 1888, hijo de Anfiloquio Valdelomar y de Carolina Pinto, su infancia se desarrolló tranquila en el puerto de Pisco, lo cual influiría de manera notable en sus cuentos y en sus poemas (Fernández, 2005).

A temprana edad viajará a Lima, aproximadamente a los cinco años de edad. Realizara sus estudios secundarios en Nuestra Señora de Guadalupe, Siendo aún colegial fundó con su condiscípulo Manuel Bedoya la revista La Idea Guadalupana, iniciándose en el arte de la escritura (López, 2013).

En 1911 se matriculó en la facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Aquí fundó el «Club Universitario Billinghurst”, que propició la candidatura de Guillermo Billinghurst a la presidencia de la República. En el periodismo se inició con una caricatura publicada el 1 de setiembre de 1906 en la revista Aplausos y Silbidos, para seguir en Actualidades en 1907. Alcanzó luego notoriedad también como dibujante en Monos y Monadas y en Gil Blas. Su primer poema, «Ha vivido mi alma”, fue publicado el 15 de julio de 1909 en la revista Contemporáneos (Fernández, 2005).

Fue el principal animador cultural del postmodernismo peruano, fundó en 1916 la revista Colónida, difusora de un novedoso espíritu artístico. Ciertamente ostentó un talento polifacético: fue poeta prevanguardista, croniqueur refinado, agudo ensayista, dramaturgo frustrado y, principalmente, un cuentista versátil y sumamente expresivo que, tras algunos relatos decadentes al gusto modernista, inauguró con el cuento El Caballero Carmelo (1913, que daría título al extraordinario volumen de cuentos que publicó en 1918) el abandono del exotismo y el artificio modernistas, orientándose hacia una narrativa genuinamente peruana (Fernández, 2005).

Valdelomar fue el pionero del cuento moderno en el Perú al superar el artículo de costumbres, las «tradiciones» inventadas por Ricardo Palma o la narración maniquea y sin matices que había dominado la escena literaria del país desde mediados del siglo XIX. En los relatos que él mismo llamó «criollos», los más logrados según consenso de la crítica, así como en su poesía, Valdelomar compaginó una visión trágica de la vida con su extremo opuesto, además de presentar, como motivo principal, la armonía del mundo familiar en la provincia a través de la memoria de la infancia (Fernández, 2005).

Los viajes

Llega mayo de 1913, Valdelomar emprenderá su viaje a Panama, viajó luego a Estados Unidos, para llegar finalmente a Europa, desde donde escribe para La Nación de Lima sus «Crónicas de Roma”. Posteriormente, desde Italia escribe también «El caballero Carmelo”, cuento con el que ganó el premio de La Nación, en el mismo año de 1913, tan significativo para su vida. Se matriculó en la Universidad de Roma, pero ante el golpe de estado del coronel Óscar R. Benavides (que depuso a Billinghurst el 4 de febrero de 1914), Abraham Valdelomar optó por renunciar a su cargo diplomático. No obstante, antes de volver a Lima, recorrió Florencia, Milán, Marsella y París (López, 2013).

Regreso a Lima

Regresando a Lima, entrara a trabajar al diario La Prensa, en el cual firmara sus artículos con el seudónimo “Conde de Lemos”.  Su libro de cuentos “El caballero Carmelo”, lo hará sobresalir, en el cual narra parte de sus vivencias infantiles en Pisco y es considerado el inicio de la modernidad en la narrativa peruana. En 1915, continuando con su interés literario, se publicarán dos de sus obras “El vuelo de los cóndores” y “Los ojos de Judas”. Estas llegaran a ser sumamente difundidas. De igual manera. dos de sus obras más difundidas, el poema “El hermano ausente en la cena de Pascua” y el cuento “Hebaristo, el sauce que murió de amor” pertenecen a esta época (Editores, 2021).

En 1916 encabezó el movimiento literato Colónida y publicó la revista del mismo nombre. Eran frecuentes sus reuniones en sitios de moda como la confitería Palais Concert (Editores, 2021).

En ese año dio su famosa frase: “El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo”.

El 3 de noviembre 1919, tras ser elegido diputado al Congreso Regional, sufriría una caída que lo llevaría a la muerte. Esto sucedería con solo 31 años de edad (Editores, 2021).

Referencias

Editores. (17 de Abril de 2021). Miraflores. Obtenido de Abraham Valdelomar: ícono de la literatura peruana contemporánea: https://www.miraflores.gob.pe/abraham-valdelomar-icono-de-la-literatura-peruana-contemporanea/

Fernández, T. y. (18 de Junio de 2005). Biografias y vidas. Obtenido de Biografia de Abraham Valdelomar: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valdelomar.htm

López, C. y. (7 de Junio de 2013). Historia peruana. Obtenido de Abraham Valdelomar: https://historiaperuana.pe/biografia/abraham-valdelomar