Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
9 de diciembre del 2023
Niccolò Paganini fue uno de los violinistas y compositores más virtuosos de todos los tiempos. Considerado una figura casi sobrehumana en su época, deslumbró al público y a sus contemporáneos con su dominio técnico del violín y su capacidad para ejecutar los pasajes más difíciles con facilidad aparente.
Paganini desarrolló un estilo muy personal que amplió las posibilidades técnicas y expresivas del violín. Sus innovaciones en cuanto al uso del pizzicato con la mano izquierda, las armónicas, las dobles cuerdas y su manera de tocar diversos pasajes hicieron época en el mundo de la música. Dotado de una gran creatividad, compuso varias obras en las que exploró estas novedades técnicas, al tiempo que cautivaba al público con su magnetismo en el escenario.
Historia
Niccolò Paganini nació el 27 de octubre de 1782 en Génova, Italia. Fue el tercero de los seis hijos de Antonio Paganini y Teresa Bocciardo. Su padre, aunque de profesión era estibador en el puerto de Génova, tocaba la mandolina como aficionado. Fue él quien le dio a Niccolò sus primeras lecciones de música y pronto descubrió que su hijo tenía un talento excepcional (Macaluso, 2020).
A los 7 años comenzó a tomar lecciones de violín y rápidamente demostró una habilidad fuera de lo común, tanto que su padre decidió retirarlo de la escuela para que se dedicara por completo a la música. Pronto empezó a dar conciertos en las plazas de Génova, donde la gente quedaba maravillada por la destreza del pequeño Niccolò. Para entonces ya dominaba complejas piezas para violín que muchos virtuosos adultos encontraban difíciles de ejecutar (Macaluso, 2020).
Durante su adolescencia estudió con varios maestros, perfeccionando cada vez más su técnica. Solía ensayar hasta 10 horas diarias, muchas veces hasta el agotamiento. Esta rigurosa práctica temprana sentó las bases de la asombrosa habilidad que desarrollaría en su madurez. Cuando apenas tenía 17 años ya era reconocido en toda Italia como un virtuoso del violín llamado a convertirse en leyenda (Macaluso, 2020).
Un virtuoso precoz
A los 17 años, Paganini ya había adquirido una reputación impresionante como violinista virtuoso. Dominaba con asombrosa facilidad los pasajes más intrincados y rápidos, tenía un control excepcional del arco y embelesaba a la audiencia con su magnetismo escénico. Gracias a su técnica impecable podía recrear una gran variedad de sonidos y efectos antes nunca escuchados en el violín (Puigbó, 2021).
En 1801 comenzó una gira de conciertos por las ciudades de Italia y el resto de Europa que se prolongaría por más de 20 años. Donde quiera que se presentara, Paganini despertaba admiración y asombro con sus innovadoras composiciones y su estilo de ejecución único e inimitable. Era capaz de tocar 3 o 4 cuerdas al mismo tiempo con precisión absoluta. También incorporó nuevas técnicas como el pizzicato de la mano izquierda y armónicos naturales y artificiales (Puigbó, 2021).
A medida que su fama crecía, también lo hacían las leyendas sobre supuestos pactos con el diablo que explicarían su habilidad sobrenatural. Lo cierto es que pocos violinistas en la historia han igualado el virtuosismo técnico de Paganini. Pieza clave en la evolución del violín hacia su concepción moderna, exploró y amplió como nadie las posibilidades sonoras y expresivas del instrumento (Puigbó, 2021).
Su genio innovador y su magnetismo en el escenario lo convirtieron pronto en una celebridad venerada en toda Europa. Maravillaba al público con sus difíciles composiciones y su gracia casi divina para ejecutar los pasajes más rápidos y complejos (Puigbó, 2021).
Girando por Europa
Convertido ya en una celebridad internacional, durante la década de 1820 Paganini realizó extensas giras de conciertos por toda Europa. Recorrió ciudades como París, Londres, Praga y Viena deleitando a miles de personas con sus virtuosas presentaciones. Era habitual que los teatros colgaran el cartel de “no hay boletos” horas antes de sus conciertos (Redacción, 2018).
Su fama era tal, que los nobles y reyes europeos competían por tenerlo en sus cortes y hasta el Papa en Roma solicitó que tocara en el Vaticano. Pero más allá de su innegable talento, lo que atraía poderosamente a las multitudes era esa aura de misterio. Se comentaba sobre sus exigencias extravagantes, sus supuestos pactos con el maligno e incluso su eccentricidad al negarse a tocar si Venus no estaba visible en el cielo nocturno (Redacción, 2018).
Estas excentricidades, sumadas a una técnica violinística que rayaba en lo sobrehumano, realzaban aún más su imagen de personaje casi divino capaz de lograr lo imposible con el violín. Y por cada concierto, los rumores en torno a Paganini se multiplicaban. Todo ello contribuyó a cimentar su leyenda (Redacción, 2018).
Enfermedad y declive
A partir de 1831, la salud de Paganini comenzó a deteriorarse rápidamente producto de una severa infección de laringe que lo dejó ronco y con dolores crónicos. Esta condición limitó severamente su capacidad para seguir ofreciendo conciertos públicos, que eran su principal medio de vida (Rodríguez Soraca, 2023).
Obligado a espaciar sus presentaciones en vivo, Paganini vio cómo su fortuna económica se fue evaporando. Tuvo que vender varias de sus valiosas piezas y partituras para costear los crecientes gastos en tratamientos médicos. Incluso, ante la imposibilidad de cumplir con varios de sus compromisos de conciertos, fue demandado por incumplimiento de contrato (Rodríguez Soraca, 2023).
Acosado por distintas enfermedades, problemas económicos y pleitos legales, sus últimos años estuvieron marcados por la amargura y el sufrimiento. El virtuoso que había deslumbrado a multitudes con su talento divino yacía ahora postrado en una cama, incapacitado para tocar el instrumento que tantas glorias le había dado (Rodríguez Soraca, 2023).
Falleció en mayo de 1840 en Niza, Francia, prácticamente en la miseria y con graves problemas de salud. Sus exequias contaron apenas con un puñado de amigos cercanos. Un final trágico y solitario para quien fuera venerado como un semi dios por toda Europa (Rodríguez Soraca, 2023).
Referencias
Macaluso, E. (2020). Niccolò Paganini. Torino: Factory Performance Associazione.
Puigbó, J. J. (27 de Octubre de 2021). Scielo. Obtenido de Niccoló Paganini Virtuosismo y patología (1782-1840): http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0367-47622008000100010&script=sci_arttext
Redacción. (26 de Mayo de 2018). El universal. Obtenido de Paganini, ¿el violinista que hizo pacto con el diablo?: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/musica/paganini-el-violinista-que-hizo-pacto-con-el-diablo/
Rodríguez Soraca, K. T. (28 de Enero de 2023). El tiempo. Obtenido de Niccolò Paganini y el supuesto pacto con el diablo que impidió su sepultura: https://www.eltiempo.com/cultura/gente/niccolo-paganini-y-su-historia-de-un-supuesto-pacto-con-el-diablo-734156