Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodrìguez

29 de marzo 2023

Una de las personalidades importantes en nuestra historia es Leoncio Prado, un hombre que no dudo en sacrificar su vida por el Perú. Dejando de lado sus intereses personales, prefirió participar en la Guerra con Chile, en la defensa de la patria y dar su vida en ello.

La historia nacional le ha asignado un lugar importante en la memoria, sirviendo de ejemplo de patriotismo para todas las generaciones. Asimismo, su nombre ha sido usado en escuelas y también en el nombre de una provincia ubicada en el departamento de Huánuco. Pese a ello, muy poco se sabe de su vida, las circunstancias de su muerte y el impacto que esta tuvo, incluso en los mismos militares chilenos que acabaron con su vida (Obando, 2022).

La historia de Leoncio Prado

El 24 de agosto de 1853 nació Leoncio Prado en la región de Huánuco. Fue hijo de Mariano Ignacio Prado, quien llegó a ser presidente del Perú en 1865 y 1876, y de María Avelina Gutiérrez (Autores, 2022).

De joven, en junio de 1859, cuando tenía la edad de 6 años, se trasladó con su familia a la ciudad de Lima. En esta época, durante su etapa escolar, su madre decidió ingresar al beaterio de Copacabana en el Rímac para convertirse en monja y prestar servicio en la iglesia. De esta manera, quedó únicamente al cuidado de su padre (Autores, 2022).

Cuando cumplió 12 años, Prado, quien estudiaba en el colegio Guadalupe, fue elegido como cabo en el Regimiento de Lanceros de la Unión. A los 13, ingresó a la guardiamarina en la fragata Apurímac y participó del combate de Abtao, el cual se llevó a cabo en los primeros meses de 1866. Esa experiencia le permitió recibir una medalla de guerra (Autores, 2022).

En la madrugada del 2 de mayo de 1866, se vuelve a enrolar en uno de los buques de la Armada Peruana. Todavía estando en casa le dice a su primo Nazario Rubio: “Acompáñame que me voy al Callao, de cualquier modo, mi puesto no está en la Escuela, está en el combate, como en Abtao”. Aquella fue la última acción bélica de la armada española que anhelaba reconquistar su imperio en el Perú (Obando, 2022).

Su participación en la revolución cubana

Su padre lo enviará a estudiar a los Estados Unidos en 1872, sin embargo, ese espíritu indomable que poseía, lo empujará a viajar a Cuba en 1874 para participar en la libertad de los pueblos y se une a la revolución cubana liderada por el también militar y poeta José Martí. Es por ese motivo que un retrato suyo figura hasta hoy en la Galería del Ayuntamiento de La Habana, siendo considerado entre los próceres de la Independencia de la naciente República de Cuba (Obando, 2022).

Regreso a Perú y la guerra con Chile

Luego de su participación en la independencia de las Filipinas en 1877, decide regresar al Perú ante la inminente guerra con Chile. En esos días escribirá lo siguiente:

“Como peruano tengo sagrados compromisos con mi patria, y como americano los tengo con Cuba (…) Acepte mi renuncia con la convicción de que tan luego como haya terminado la guerra del Perú regresaré a prestar servicios a la causa de Cuba con el mismo entusiasmo y fe que lo he hecho hasta hoy”. Leoncio Prado (Placer Cervera, 2022)

Estando en Arica, a donde fue a buscar a su padre, formó una organización de torpederas en la Isla del Alacrán del puerto de la ciudad sureña. En esos días su padre, entonces presidente del Perú, emprenderá un viaje a Europa del cual no regresará. A pesar de ello, Leoncio Prado se une al ejército peruano con el fin de defender al país (Obando, 2022).

Interviene en la batalla del Alto de la Alianza, al mando del batallón “Guerrilleros de Vanguardia”, el 26 de mayo de 1880. Cubrirá la retirada, hostilizando infatigablemente al ejército chileno, para favorecer la reunión de los dispersos. Participó en la lucha hasta quedarse sin municiones. Fue capturado y hecho prisionero; luego de ello, fue conducido al pueblo de San Bernardo, pocos kilómetros al sur de Santiago, permaneció allí hasta la ocupación de Lima en enero de 1881 (López, 2017).

“Allí, las fuerzas chilenas eliminaron a casi todos los heridos. Cuando estuvo a punto de correr la misma suerte, un oficial chileno -sorprendido por su valor y fiereza- evitó que sus soldados disparen contra él. Entonces, lo condujo donde el Coronel Orizombo, quien había liderado su persecución desde el Alto de la Alianza. El coronel chileno también quedó conmovido con el relato del combate y le dijo: “Quiero que mis oficiales se honren con la compañía de usted”. Luego de ello, hecho prisionero, lo trasladaron a Chile, donde vivió la etapa más dolorosa de su vida” (Villanueva Apuela, 2021).

Durante su cautiverio, Leoncio Prado fue tratado de persuadir de que renunciara a la lucha y se negó muchas veces. Sin embargo, llego a darse cuenta que cautivo no haría nada. Por esta razón, aceptaría la propuesta chilena, sin embargo, escribiría: “Cuando la patria se halla subyugada, no hay palabra que valga sobre el deber de libertarla”. Leoncio Prado había vuelto más fuerte que nunca (Villanueva Apuela, 2021).

Ultima lucha y muerte

Al poco tiempo, se uniría a las fuerzas peruanas y combatiría al lado del General Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de la Breña. El 10 de julio de 1883, en Huamachuco, sufren su peor derrota. Algunos señalaron en más de mil los muertos y heridos. Cáceres logró huir para continuar con la resistencia, pero el coronel Leoncio Prado cayó herido gravemente en la pierna y volvió a ser capturado días después. Esta vez no correría la misma suerte (Villanueva Apuela, 2021).

Una vez capturado, todos los chilenos guardarían sus respetos frente al Coronel Prado. Ante el respeto de todos los hombres, se llegó a la conclusión de que le darían la pena de muerte al soldado. Finalmente fue el Subteniente Ramírez quien tomó la decisión de hacerlo (Villanueva Apuela, 2021).

Mi coronel, buenos días. Una mala noticia le traigo”, le dijo a Prado. No era necesario decir más. Leoncio Prado lo supo de inmediato. Eso sí, exigió que se le fusilara en la plaza y con los honores que su rango le merecían. Su deseo no fue cumplido, mas se le proporcionó una hoja y un lápiz para escribir a su padre. “Mi queridísimo padre. Estoy herido y prisionero; hoy a las ocho y media debo ser fusilado por el delito de haber defendido a mi patria. Lo saluda su hijo que no lo olvida”, se despidió Leoncio (Villanueva Apuela, 2021).

Dos eran los soldados que lo iban a fusilar. Él pidió que fueran cuatro, a quienes les dio instrucciones precisas sobre dónde y cuándo disparar. Sobre ese inmortal episodio, el Capitán chileno Rafael Benavente narró al historiador Nicanor Molinare lo siguiente: “Y aquel bravo soldado, sin la menor emoción sin recriminación alguna, se alistaba de ese modo para morir. ¡Qué hombre tan sereno y tan valiente! Nos colocamos tras de los 4 soldados; las lágrimas nublaron mi vista. ¡Todos lloramos, todos, menos Pradito! Tomó la cuchara, le pegó un golpecito para limpiarla, enderezó un poco más el cuerpo, se irguió; saludó masónicamente con la cuchara, pegó pausadamente los 3 golpes prometidos, sonó una descarga y, dulcemente, expiró en aras a su patriotismo, por su nación, por el Perú, el hombre más alentado que he conocido, el heroico Coronel Leoncio Prado” (Villanueva Apuela, 2021).

Referencias

Autores. (20 de Julio de 2022). La República. Obtenido de Leoncio Prado: la historia del héroe peruano que se ganó el respeto del ejército chileno: https://larepublica.pe/datos-lr/respuestas/2022/07/19/leoncio-prado-historia-del-heroe-peruano-que-se-gano-el-respeto-del-ejercito-chileno-heroe-guerra-del-pacifico-evat

López, C. y. (11 de Enero de 2017). Historia peruana. Obtenido de Leoncio Prado: https://historiaperuana.pe/biografia/leoncio-prado

Obando, M. (15 de Julio de 2022). infobae. Obtenido de Leoncio Prado y la combativa vida del héroe peruano que se ganó el respeto del ejército enemigo: https://www.infobae.com/america/peru/2022/07/15/leoncio-prado-y-la-combativa-vida-del-heroe-peruano-que-se-gano-el-respeto-del-ejercito-enemigo/

Placer Cervera, G. (15 de Julio de 2022). Cuba debate. Obtenido de Leoncio Prado y su participación en la lucha del pueblo cubano por la independencia: http://www.cubadebate.cu/especiales/2022/07/15/leoncio-prado-y-su-participacion-en-la-lucha-del-pueblo-cubano-por-la-independencia/

Villanueva Apuela, T. C. (15 de Julio de 2021). esffaa. Obtenido de La inmolación del Coronel Leoncio Prado Gutiérrez: https://www.esffaa.edu.pe/la-inmolacion-del-coronel-leoncio-prado-gutierrez/