Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

15 de setiembre del 2023

 Manuel Scorza fue uno de los escritores y poetas más destacados del Perú en el siglo XX. Nació en Lima en 1928 y falleció trágicamente en un accidente aéreo en 1983, cuando aún estaba en la plenitud de su carrera literaria. Desde joven mostró una inclinación por la literatura, influenciado por sus lecturas de los clásicos rusos y franceses. Pero su obra también estuvo profundamente marcada por su compromiso político con las luchas campesinas e indígenas de su país (Varios, 2017).

Scorza cultivó diversos géneros a lo largo de su trayectoria, desde la poesía social hasta la narrativa de ficción. Pero su aporte más trascendental fue la pentalogía “La guerra silenciosa”, compuesta por cinco extensas novelas publicadas entre 1970 y 1983. En esta magistral saga, el autor narró las rebeliones campesinas contra los abusos de los terratenientes en los Andes peruanos, recreando algunos episodios reales ocurridos entre 1940 y 1962. Scorza conjugó de manera brillante la denuncia social con la ficción para dar voz a los olvidados de la historia oficial (Varios, 2017).

Historia

Manuel Scorza nació en Lima en 1928. Sus padres eran migrantes provincianos que trabajaban en el Hospital Víctor Larco Herrera. Debido al asma que padecía desde pequeño, en 1935 su familia decidió emigrar a Acobamba, en la sierra de Huancavelica, donde su padre puso una bodega. Fue en este pueblo serrano donde Scorza sufrió un trágico accidente casi fatal, al caer al río y estar a punto de ahogarse. Milagrosamente fue rescatado por un lugareño, episodio que relató después con gratitud (Martinez, 2023).

En 1938, los Scorza regresaron a la capital, donde su padre puso un modesto kiosco de venta de diarios y revistas. Este oficio despertó en el joven Manuel una temprana afición por la lectura. Creciendo en un entorno humilde, en 1943 Scorza ingresó becado al Colegio Militar Leoncio Prado, donde llegó a destacar como uno de los mejores cadetes de su promoción. Según Vargas Llosa, este centro de formación castrense reunía a jóvenes de diversos origen social (Martinez, 2023).

Ya en la etapa escolar, Scorza inició su militancia en el APRA, la cual proseguiría años después en la Universidad de San Marcos, a la cual ingresó en 1946 para estudiar Letras. Participó activamente en la política universitaria, siendo detenido en 1948 acusado de conspirar contra la dictadura del general Odría. Este episodio marcó el inicio de la persecución política que años después lo forzaría al exilio. Ya en el destierro, Scorza relató esos sucesos con humor e ironía (Martinez, 2023).

Los años de formación ideológica y ruptura con el APRA

Durante sus primeros años de exilio, entre 1949 y 1952, Scorza vivió en Chile, Argentina y Brasil, y desempeñó diversos trabajos, como vendedor de libros, de perfumes, lector de pruebas y conferenciante ocasional, y también profundizó en su formación ideológica. De 1952 a 1956, Scorza vivió de forma estable en México[1], donde pudo continuar sus estudios literarios, esta vez en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por aquel entonces publicó el ensayo «Una doctrina americana», que apareció en la revista mexicana Cuadernos Americanos en 1952. El artículo se ocupaba de los fundamentos ideológicos del aprismo, así como de la posición política del autor como miembro del APRA. El artículo insistía en los valores fundacionales de la ideología del aprismo, que en esos momentos se declaraba antiimperialista y anticomunista, y reclamaba una redistribución más justa de la riqueza, así como la unidad política y económica de Latinoamérica, en la estela del panamericanismo bolivariano. Un año más tarde, Scorza no se extrañó demasiado cuando los dirigentes apristas efectuaron un giro a la derecha. De forma significativa, Víctor Raúl Haya de la Torre, el líder e ideólogo del APRA, cambió su antigua oposición a las inversiones extranjeras, especialmente las americanas, en el Perú. Por este motivo, Scorza, como muchos otros apristas ya descontentos con la evolución de la dirección del APRA, abandonó el partido y anunció su ruptura ideológica en una carta abierta titulada sarcásticamente «Good-bye, Mister Haya» (Gras Miravet, 2013).

Interés creciente por la cuestión indígena

En 1952, Scorza publicó también un corto pero comprometido poema titulado «Canto a los mineros de Bolivia», que puede considerarse programático. En el poema, Scorza se une a las quejas de los mineros, a los que llama sus «hermanos», con quienes dice compartir sus deseos y ansias. Para expresar su gratitud por este poema, así como por otras actividades en su apoyo, los sindicatos de mineros bolivianos invitaron a Scorza al primer aniversario de la Revolución Nacional de su país. Tras su visita en abril de 1953, Scorza escribió un largo ensayo titulado «La independencia económica de Bolivia» donde analizaba lo sucedido en Bolivia durante los años 50, hecho que el autor vio como un fin a la explotación de los campesinos y mineros indios de toda América. Es también revelador del creciente interés de Scorza por la cuestión indígena y la lucha por su liberación -tanto económica como política- que escribiera poco tiempo después una breve biografía sobre el padre de la independencia mexicana, Miguel Hidalgo. Este libro, casi panfletario, titulado Hidalgo (México, Instituto Nacional Indigenista, 1956), fue publicado anónimamente como parte de una serie que el Instituto Nacional Indigenista de México dedicó a las vidas de mexicanos insignes, dirigida al público infantil y con ilustraciones (Gras Miravet, 2013).

Los años de formación ideológica y ruptura con el APRA

Durante sus primeros años de exilio, entre 1949 y 1952, Scorza vivió en Chile, Argentina y Brasil, y desempeñó diversos trabajos, como vendedor de libros, de perfumes, lector de pruebas y conferenciante ocasional, y también profundizó en su formación ideológica. De 1952 a 1956, Scorza vivió de forma estable en México[1], donde pudo continuar sus estudios literarios, esta vez en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por aquel entonces publicó el ensayo «Una doctrina americana», que apareció en la revista mexicana Cuadernos Americanos en 1952. El artículo se ocupaba de los fundamentos ideológicos del aprismo, así como de la posición política del autor como miembro del APRA. El artículo insistía en los valores fundacionales de la ideología del aprismo, que en esos momentos se declaraba antiimperialista y anticomunista, y reclamaba una redistribución más justa de la riqueza, así como la unidad política y económica de Latinoamérica, en la estela del panamericanismo bolivariano. Un año más tarde, Scorza no se extrañó demasiado cuando los dirigentes apristas efectuaron un giro a la derecha. De forma significativa, Víctor Raúl Haya de la Torre, el líder e ideólogo del APRA, cambió su antigua oposición a las inversiones extranjeras, especialmente las americanas, en el Perú. Por este motivo, Scorza, como muchos otros apristas ya descontentos con la evolución de la dirección del APRA, abandonó el partido y anunció su ruptura ideológica en una carta abierta titulada sarcásticamente «Good-bye, Mister Haya» (Varas, 2007).

Interés creciente por la cuestión indígena

En 1952, Scorza publicó también un corto pero comprometido poema titulado «Canto a los mineros de Bolivia», que puede considerarse programático. En el poema, Scorza se une a las quejas de los mineros, a los que llama sus «hermanos», con quienes dice compartir sus deseos y ansias. Para expresar su gratitud por este poema, así como por otras actividades en su apoyo, los sindicatos de mineros bolivianos invitaron a Scorza al primer aniversario de la Revolución Nacional de su país. Tras su visita en abril de 1953, Scorza escribió un largo ensayo titulado «La independencia económica de Bolivia» donde analizaba lo sucedido en Bolivia durante los años 50, hecho que el autor vio como un fin a la explotación de los campesinos y mineros indios de toda América. Es también revelador del creciente interés de Scorza por la cuestión indígena y la lucha por su liberación -tanto económica como política- que escribiera poco tiempo después una breve biografía sobre el padre de la independencia mexicana, Miguel Hidalgo. Este libro, casi panfletario, titulado Hidalgo (México, Instituto Nacional Indigenista, 1956), fue publicado anónimamente como parte de una serie que el Instituto Nacional Indigenista de México dedicó a las vidas de mexicanos insignes, dirigida al público infantil y con ilustraciones (Varas, 2007).

El regreso al Perú y el compromiso con la causa campesina

En 1958 Scorza regresó al Perú y obtuvo el Premio Nacional de Poesía con “Las Imprecaciones”, su primer poemario publicado en México tres años antes. Abrió una etapa cultural muy activa, preparando el Primer Festival del Libro con una gran selección de autores clásicos americanos, logrando un éxito masivo. Era un editor popular, pero sobre todo un escritor excepcional, que empleaba en sus obras un lenguaje depurado y una mezcla equilibrada de realidad y fantasía (Varas, 2007).

En su obra narrativa se explayaba con maestría sobre los problemas sociales del Perú. Su novela “Redoble Por Rancas” forma parte de un ciclo llamado La Guerra Silenciosa, donde desde una óptica poética muestra la lucha campesina por sus tierras. Las otras novelas del ciclo continúan uniendo realismo social y fantasía poética, siendo ampliamente difundidas y reconocidas internacionalmente.

En 1968 su apoyo a las luchas campesinas le obligó a exiliarse de nuevo. Regresó a París donde preparó su poemario “El vals de los reptiles”. También escribió ensayos identificando al mito como protector de la identidad de los pueblos excluidos, y a la literatura como tribunal de justicia que recoge sus causas. Sus viajes tenían el propósito de dar a conocer las luchas campesinas de su país (Varas, 2007).

Un final abrupto

Desafortunadamente, en 1983 Scorza falleció tragicamente en un accidente aéreo cuando regresaba de París, a los 55 años. Su obra estaba en plena difusión internacional y acababa de publicar su novela “La Danza Inmóvil”, iniciando un distanciamiento de su ciclo anterior. Su repentina desaparición fue muy sentida dentro y fuera del Perú, por su compromiso con el pueblo y los campesinos, a quienes defendió ardientemente. Nos legó una vasta producción literaria que lo sitúa como uno de los grandes escritores peruanos del siglo XX. Murió en la cumbre de su capacidad creadora, truncando prematuramente la carrera de este destacado novelista y poeta comprometido con las causas sociales de su tiempo (Varas, 2007).

Referencias

Gras Miravet, D. (21 de Octubre de 2013). Cervantes Virtual. Obtenido de Biografía de Manuel Scorza: https://www.cervantesvirtual.com/portales/manuel_scorza/autor_apunte/

Martinez, N. (10 de Julio de 2023). TVPerú. Obtenido de Sucedió en el Perú: Manuel Scorza : https://www.youtube.com/watch?v=HPgcZ48MU1I

Varas, J. (30 de Marzo de 2007). Jorge Varas. Obtenido de Manuel Scorza: https://jorgevaras.com/biografias/manuel-scorza

Varios. (10 de Junio de 2017). El Forjista. Obtenido de Biografía de Manuel Scorza: https://elforjista.com/scorza-bio.html