Artículo de opinión
Por: José Carlos Botto Cayo
Por la historia de los viejos recuerdos
Hablemos un poco de historia de Miraflores, un distrito que poco a poco se fue recuperando luego de la guerra con Chile. En estos días, en los finales del siglo XIX, empiezan los primeros brotes de crecimiento. Son momentos en que aparecen los inmigrantes italianos, quienes llegaron a realizar negocios en nuestro país. En esos años se describen los limites del distrito así: “su estrecho territorio urbano lindaba, por el Norte, con los terrenos del Fundo Surquillo y, por el Poniente, con la calle Bellavista; al Oriente con los rieles del ferrocarril a Lima y, al Sur, apenas aparecían las dos primeras cuadras de Larco y Porta. El Municipio, por su lado, se esforzaba en urbanizar las tierras colindantes a la Alameda”.
Luego del conflicto, llegan a Miraflores más propietarios como los italianos. A finales del siglo XIX, su estrecho territorio urbano lindaba, por el Norte, con los terrenos del Fundo Surquillo y, por el Poniente, con la calle Bellavista; al Oriente con los rieles del ferrocarril a Lima y, al Sur, apenas aparecían las dos primeras cuadras de Larco y Porta. El Municipio, por su lado, se esforzaba en urbanizar las tierras colindantes a la Alameda. No había aumentado mucho la población, pues según un censo de 1898, era de 636 habitantes. La playa, por su lado, estaba unida al pueblo por la pintoresca bajada Balta, y para llegar a Barranco había una gran alameda de ficus.
“La culminación de la avenida Leguía, hoy Arequipa (1928), y la venta de terrenos inmobiliarios sobre la base de las antiguas haciendas de la zona, hicieron que la antigua “villa” se transformara en una ciudad moderna, con casi 50 mil habitantes. A esto también ayudó la apertura de la avenida José A. Larco en su prolongación hasta los límites urbanos del Sur, en la quebrada de Armendáriz, lo que significó una nueva etapa en su urbanismo” (Penagos, 2013).
La modernidad nos ha llevado por un camino lleno de sinsabores desapareciendo los bellos lugares que alguna vez fueron parte de la belleza de sus distritos. Parte de esta historia ocurrió en el corazón de Miraflores hacia los años cuarenta del siglo pasado. Un lugar muy diferente al que conocemos en la actualidad, sin bullicio y desorden (Enríquez, 2016).
La migración italiana a Perú
Tomás Marsano está ligado a la inmigración italiana que se da en Perú en diferentes partes de nuestra historia republicana. Si bien estos empiezan a llegar durante la época del virreinato, esta historia se centrará en los que llegaron a partir de los 1800, época en que llegan los Marsano a Perú. A diferencia de los españoles que llegaron a nuestra patria, gran parte de los italianos vinieron a invertir en negocios y llegaron a formar una comunidad importante en este ámbito (espejo del peru, s.f.).
Marsano, llega a nuestro país cerca de finales de los 1800 y se casó con Clotilde Campodónico Crovetto en la ciudad de Lima el 2 de diciembre 1894. Ella nació en Liguria Italia en 1875 y de este matrimonio tuvo 11 hijos entre mujeres y varones (Wikipedia, 2021).
La casa se construyó para celebrar sus 50 años de matrimonio. Esa mansión estaba ubicada en la Avenida Arequipa cuadra 50, muy cerca al cruce con la Avenida Angamos. Desafortunadamente, la casona nunca fue declarada Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Cultura (INC) (El Comercio, 2002).
Esta hermosa construcción tuvo una arquitectura mixta, consistente en un estilo afrancesado, la cual permitirá apreciar amplios jardines, un imponente pórtico, así como el techo abovedado y monumental. Debido a ello, esto fue usado como criterio de algunos arquitectos que no la consideraban como patrimonio histórico (omaruiz, 2006).
El arquitecto e historiador José García Bryce describe la casa como sigue: «Era de tipo francés, una casa de estilo clásico con columnas, frontis con triangulación sobre la parte superior, muchos frisos y toda la clásica ornamentación francesa. No era de un estilo puro, era más bien una arquitectura ecléctica que también usaba otros elementos» (El Comercio, 2002).
En la década de los años ochenta, se convirtió en un espacio donde se realizaban conciertos y fiestas. Desafortunadamente por la edad nunca tuve ocasión de entrar a aquel lugar. Sin embargo, se veía como un lugar hermoso que imponía su presencia en la esquina en la cual se ubicaba.
La evidencia de la calidad de construcción de esa casona queda impregnada en algunas opiniones que se dieron en aquel entonces. Así, César Coloma, Director Nacional del Centro de Información Cultural del Instituto Nacional de Cultura, sostuvo que «era una construcción moderna, que no tenía méritos para ser nombrada patrimonio cultural, pues su diseño no era propio del estilo peruano y tampoco constituía un aporte a la arquitectura criolla, como sí lo son muchas otras construcciones del estilo neocolonial» (Diario el Comercio, …falta el año..)
Miguel Cruchaga, Decano de la facultad de arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC, indicó que “en el Perú existen muchos monumentos históricos de gran importancia, por tanto no hay que tener confusiones respecto de falsos monumentos históricos y que si bien sus estructuras pudieron ser aprovechadas por su particularidad arquitectónica, lo cierto es que de un tiempo a esta parte la casa Marsano no tenía una función definida, por lo que su extensa área -de casi 900 metros cuadrados- resultaba un «elefante blanco»” (omaruiz, 2006).
Finalmente, la Casa Marsano fue demolida en el año 2007 mientras esperaba ser reconocida patrimonio nacional. Hecho por el cual, los responsables tuvieron que pagar una multa y luego pasó a ser una construcción para tiendas llamada Compupalace es decir para uso comercial
Referencias
El Comercio. (6 de Febrero de 2002). Obtenido de https://elcomercio.pe/
Enríquez, J. C. (Vol. 57 de Octubre de 2016). Recuerdos de Miraflores de Los años 1940´s. Acta Herediana , págs. 75 – 82.
espejo del peru. (s.f.). Obtenido de http://www.espejodelperu.com.pe/Poblacion-del-Peru/Inmigracion-Italiana-al-Peru.htm
omaruiz. (17 de diciembre de 2006). Obtenido de http://omaruiz.blogspot.com/2006/12/casa-marsano-lo-que-el-viento-se-llevo.html
zoofiesta. (17 de Abril de 2007). Obtenido de http://zoofiesta.blogspot.com/2007/04/como-te-extrao-casa-marsano.html