Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

4 de setiembre del 2023

José María Eguren fue un poeta peruano reconocido principalmente por su estilo simbolista. Nació en Lima, donde pasó una infancia solitaria debido a problemas de salud que le impidieron asistir a la escuela. En su juventud se dedicó a la lectura y años después ocupó un puesto administrativo en el Ministerio de Instrucción.

A lo largo de su trayectoria, Eguren publicó poemarios como Simbólicas y La canción de las figuras, en los que desarrolló un estilo muy personal, alejado de las corrientes literarias dominantes de la época. Su poesía, de carácter onírico y fantástico, presenta un universo imaginario habitado por personajes como elfos, hadas y reyes. Eguren buscó crear una obra poética pura, no comprometida con temas sociales o políticos.

Historia

José María Eguren nació en Lima el 7 de julio de 1874. Fue hijo de doña Eulalia Rodríguez Hercelles y de don José María Eguren y Cáceda, siendo bautizado el mismo día de su nacimiento en la parroquia San Sebastián. Debido a su frágil salud, fue un niño enfermizo. En su infancia y adolescencia pasó largas temporadas en el campo, en la hacienda familiar Chuquitanta propiedad de su hermano Isaac, ubicada junto al río Chillón. Allí estuvo lejos de la guerra con Chile y la ocupación de Lima, lugar que también sirvió de reducto armado para el ejército patriota. El contacto con la naturaleza en Chuquitanta agudizó sus sentidos, lo que después desarrollaría en su obra. Realizó estudios en el Colegio de la Inmaculada de Lima de los padres jesuitas, y en el Instituto Científico de Lima. Más adelante continuaría su formación de modo autodidacta, motivado por su hermano mayor Jorge (Fernández, 2004).

La vida de José María Eguren apenas tocó la realidad debido a su ensimismamiento y la fragilidad de su salud, que se manifestaba en frecuentes ataques de fiebre que le impidieron asistir a la escuela. De niño habitó en la hacienda Chuquitanta, donde su padre era administrador, pero alrededor de 1900, tras quedar huérfano, se mudó a Barranco en Lima con sus dos hermanas mayores. Para entonces ya era un ávido lector disciplinado que, con los años, asumiría el cargo de director de Bibliotecas y Museos Escolares del Ministerio de Educación, gracias a su amigo José Gálvez Barrenechea (Varios, 2019).

Su vida en la poesía

Tras establecerse en Barranco, Eguren trabajó en Lima como profesor y ejerció el modesto cargo de bibliotecario en el Ministerio de Educación. Su fascinación por la naturaleza se inició desde niño. La experiencia directa con el entorno natural de Barranco despertó su sensibilidad y le reveló la existencia de un mundo simbólico con el que mantenía íntima correspondencia (Varios, Literatura, 2010).

En 1911 publicó su primer poemario, Simbólicas, en la revista Contemporáneos. Le siguió en 1916 La canción de las figuras. Con estos dos libros, Eguren obtuvo la admiración de los escritores de su tiempo, trascendiendo su círculo privado. En 1929 lanzó Poesías, donde sintetizó su poética visionaria. Entre 1930 y 1932 publicó diversos ensayos sobre arte, poesía y pintura, piezas clave para entender su perspectiva creativa (Varios, Literatura, 2010).

De personalidad sencilla y afable, Eguren se ganó el respeto de figuras como Abraham Valdelomar y José Carlos Mariátegui, su más ferviente defensor. Él mismo definió el sentido de su obra como “vivir cercando el misterio de las palabras y de las cosas”. Fue un poeta anti-retórico que incursionó en los mundos oníricos a través de símbolos indescifrables (Varios, Literatura, 2010).

La búsqueda simbolista de Eguren

En sus ensayos recogidos en Motivos estéticos, José María Eguren reflexiona sobre su concepción del símbolo poético. Plantea que los símbolos son la representación sintética de experiencias vividas o soñadas, buscando develar misterios. Los relaciona con “murmurios” que evocan verdades oscuras de la naturaleza (Alexander Anchante, 2012).

Eguren bebió de fuentes como Baudelaire, tomando el concepto de “correspondencias” entre lo material y espiritual. El poeta es visto como intérprete de esas analogías secretas. De allí la importancia de la imaginación y el sueño como vías de acceso a realidades intangibles (Alexander Anchante, 2012).

En sus poemas, Eguren lleva a la práctica esta poética simbolista. Recurre a imágenes sugerentes como ruiseñores, grutas, celajes o esfinges, que adquieren un halo de misterio. Construye un universo onírico donde conviven hadas, elfos y damas etéreas. Según Eguren, la poesía debe ir más allá de lo real para develar verdades ignotas. Su lenguaje innovador y visionario sentó las bases de la lírica contemporánea en el Perú (Alexander Anchante, 2012).

La innovadora propuesta poética de José María Eguren

Como se ha expuesto previamente, José María Eguren fue uno de los introductores del simbolismo en la poesía peruana a inicios del siglo XX. Su propuesta estética resultó innovadora en el contexto literario de la época, predominantemente modernista.

Eguren configuró un estilo altamente personal y sugerente en poemarios como Simbólicas (1911) y La canción de las figuras (1916). Sus versos de carácter onírico presentan un universo imaginario poblado por criaturas fantásticas como hadas, elfos y seres etéreos (Martín Sánchez, 2018).

En sus ensayos, Eguren reflexiona sobre su concepción del símbolo poético como representación sintética de experiencias vividas o soñadas, que busca develar misterios. Bebió de fuentes como Baudelaire, tomando la noción de “correspondencias” entre materia y espíritu (Martín Sánchez, 2018).

Eguren lleva a la práctica esta poética en poemas donde predomina una atmósfera irreal potenciada por imágenes ambiguas. Su lenguaje innovador y visionario sentó las bases de la lírica contemporánea en el Perú (Martín Sánchez, 2018).

Rasgos distintivos del simbolismo de Eguren

Si bien la poesía de José María Eguren compartió varios elementos con el simbolismo francés, como la búsqueda de un universo poético autónomo y un lenguaje innovador, también presentó rasgos distintivos que la alejan de sus referentes europeos (Anchante Arias, 2017).

Uno de los más notorios es su particular imaginería, poblada de hadas, elfos, damas etéreas y otros seres fantásticos, ausentes en la poesía simbolista francesa. Eguren creó todo un bestiario poético de criaturas irreales que habitan sus escenarios oníricos (Anchante Arias, 2017).

Otro aspecto diferencial es la presencia de lo telúrico y la naturaleza americana. Si bien evoca espacios irreales, conserva referencias a animales y paisajes locales que enraízan su poesía. No es una imaginería completamente descarnada de lo real (Anchante Arias, 2017).

Asimismo, el ensayo destaca en Eguren el uso de la ironía y el humor, patente en poemas donde juega con la solemnidad de sus figuras. Esto le imprime un tono lúdico poco frecuente en el hermetismo simbolista (Anchante Arias, 2017).

Fallecimiento

El 19 de abril de 1942 fallece en Lima José María Eguren, poeta emblemático del simbolismo en el Perú. Su obra, que germinó en el contexto del modernismo pero se alejó de sus postulados, abrió una nueva senda en la poesía nacional e inauguró la lírica contemporánea en el país (Fernández, 2004).

Eguren exploró las posibilidades sugestivas del lenguaje poético y abrió nuevos senderos expresivos en las letras peruanas. Con una obra breve pero profunda, este poeta solitario y enigmático se consagró como una de las voces más originales de las letras nacionales en el paso del siglo XIX al XX (Fernández, 2004).

Referencias

Alexander Anchante, J. (2012). Símbolo, simbólica y simbolismo en los Motivos. Lexis Vol. XXXVI , 225-252.

Anchante Arias, J. (2017). La poética simbolista en el poemario La canción de las figuras de José María Eguren. Universidad San Ignacio de Loyola, Perú, 3-29.

Fernández, T. y. (21 de Agosto de 2004). Biografias y vidas. Obtenido de Biografia de José María Eguren: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eguren.htm

Martín Sánchez, J. A. (24 de Julio de 2018). Crear en salamanca. Obtenido de “La Canción” Y “La Torre” (El Simbolismo En Eguren Y Romualdo). Ensayo De Ricardo Falla Barreda: https://www.crearensalamanca.com/la-cancion-y-la-torre-el-simbolismo-en-eguren-y-romualdo-ensayo-de-ricardo-falla-barreda/

Varios. (15 de Julio de 2010). Literatura. Obtenido de José María Eguren: https://literatura.fandom.com/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Eguren

Varios. (31 de Julio de 2019). Encuentra tu poema. Obtenido de José María Eguren: https://encuentratupoema.pe/poeta/jose-maria-eguren/