Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

30 de junio del 2023

José María Arguedas, reconocido autor peruano, inició su carrera literaria modestamente, pero se convirtió en un valioso escritor. Experimentó con temas, estilos y lenguajes, desafiando la literatura indigenista y neoindigenista. Sus cuentos reflejan la vida de comunidades indígenas y exploran la defensa social del indio. Arguedas logra un estilo auténtico y conciso, capturando la esencia de la vida en una mezcla de castellano y quechua. Su enfoque se centra en los niños-hombres que buscan cambiar la sociedad en pueblos marcados por la crueldad y el olvido.

Historia

José María Arguedas Altamirano llegó al mundo el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Perú. Su linaje estaba compuesto por un padre abogado cusqueño y una madre hacendada andahuaylina. Lamentablemente, su madre falleció cuando José María era un niño de tan solo tres años. En 1917, su padre contrajo segundas nupcias, lo cual llevó a la familia a mudarse primero a Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Desafortunadamente, debido a razones políticas, el padre fue destituido de su puesto como juez y se vio forzado a trabajar como abogado itinerante. Esto dejó a José María bajo el cuidado de su madrastra y su hijo, quienes lo trataron más como un sirviente que como parte de la familia. Esta experiencia afectiva estuvo fuertemente influenciada por el cuidado de los indios quechuas, quienes desempeñaban labores de sirvientes en la hacienda (Editores, 2012).

En 1921, José María escapó junto a su hermano Arístides para liberarse de la opresión de su hermanastro. Encontraron refugio en la hacienda Viseca, donde vivieron durante dos años inmersos en la cultura indígena, aprendiendo su idioma y adoptando sus costumbres. Finalmente, en 1923, su padre los recogió y juntos emprendieron un peregrinaje por varios pueblos y ciudades de la sierra antes de establecerse en Abancay (Editores, 2012).

La educación secundaria de José María inició en la ciudad de Ica, en la árida costa peruana, y continuó en Huancayo, donde comenzó a colaborar en una revista estudiantil, desarrollando sus habilidades de escritura. A los veinte años, ingresó a la Universidad de San Marcos en Lima, donde se especializó en Letras y continuó su labor como escritor en revistas universitarias. Entre 1932 y 1937, trabajó como asistente en la Administración Central de Correos de Lima, aunque perdió su empleo tras ser detenido por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española, lo que lo llevó a pasar casi un año en prisión (Fernández, 2004).

En 1939, José María contrajo matrimonio con Celia Bustamante, una entusiasta promoviendo las artes populares y la vida cultural. Junto a Celia, quien junto con su hermana Alicia organizaba la Peña Cultural Pancho Fierro, se mudó a Sicuani, en la sierra cusqueña, para trabajar como profesor en una escuela secundaria. Allí, en colaboración con sus estudiantes, llevó a cabo un arduo trabajo de recopilación del folclore local. Al regresar a Lima, continuó enseñando en escuelas secundarias (Fernández, 2004).

En octubre de 1941, se unió al Ministerio de Educación con el propósito de colaborar en la reforma de los planes de estudio de la educación secundaria. Después de representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro en 1942, retomó su labor como profesor de literatura en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima. Sin embargo, en 1949 fue destituido de su cargo debido a acusaciones de comunismo (Editores, 2012).

Su estilo y su obra

José María Arguedas, destacado escritor peruano, dejó una amplia producción intelectual que abarcó obras de ficción, ensayos y artículos sobre diversos aspectos de la cultura peruana, como el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular. Su formación dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, junto con su delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir de manera única la compleja realidad de los indígenas peruanos, con quienes se identificó profundamente (Fernández, 2004).

La labor del literato y del etnólogo nunca estuvieron completamente separadas en Arguedas, e incluso en sus estudios académicos utilizaba un lenguaje lírico similar al de sus narraciones. Aunque no dominaba las técnicas narrativas modernas, su literatura, basada principalmente en descripciones, lograba comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos (Fernández, 2004).

Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor por la cultura indígena, que deseaba preservar en su estado «puro», y su deseo de mejorar las condiciones económicas y sociales de los indígenas. Su obra refleja su profundo amor por la cultura andina peruana, que le brindó su formación más temprana, y representa la cumbre del indigenismo. Aunque siguió la tradición narrativa indigenista, también la renovó profundamente, al igual que Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo desde perspectivas diferentes (Fernández, 2004).

Dos circunstancias ayudaron a forjar la estrecha relación de Arguedas con el mundo campesino: haber nacido en una región de los Andes con poca influencia occidentalizada y haber sido obligado por su madrastra a vivir entre los indígenas después de la muerte de su madre. De esta manera, aprendió el idioma quechua y asimiló las costumbres y los valores éticos y culturales de los pobladores andinos.

Esta experiencia temprana, vivida y simbolizada en su escritura a través de la oposición entre indios y señores, se vio reforzada más tarde por sus estudios antropológicos. Como resultado, la vida de Arguedas transcurrió entre dos mundos diferentes y en conflicto. De ahí surgió su ferviente voluntad de interpretar la realidad peruana, corrigiendo constantemente sus ideas sobre el país y buscando una imagen válida de este (Fernández, 2004).

Desde sus primeros relatos, se vislumbra el problema que marcaría toda su escritura: la vida, las vicisitudes y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra peruana. En estos relatos, la oposición social y cultural entre señores e indios se muestra en toda su dramática y dolorosa expresión debido al espacio limitado en el que se desarrollan. El camino de Arguedas ya estaba trazado: aunque vivía intensamente la ambigüedad de pertenecer a dos mundos, su actitud literaria era clara, ya que se adhería sin reservas al universo de los indígenas, generando dos rasgos distintivos en su estilo: la representación épica y la introspección lírica (Fernández, 2004).

Su depresión

A pesar de sus logros personales y profesionales, José María Arguedas sufre un intento de suicidio debido a largos períodos de crisis depresiva. A raíz de esto, se aísla de sus amigos y renuncia a sus cargos públicos. Busca ayuda de una psiquiatra chilena, quien le recomienda continuar escribiendo como parte de su tratamiento. Publica más libros, incluyendo «Amor mundo» (1967) y su obra póstuma «El zorro de arriba y el zorro de abajo». Aunque recibe reconocimientos y premios, sus angustias existenciales persisten, y finalmente se quita la vida en 1969. Su muerte es lamentada por el pueblo indígena, y deja un legado literario significativo como uno de los grandes representantes del indigenismo en el Perú. Además de sus obras, también escribió poesía y participó en investigaciones antropológicas y folclóricas. Su amor por la naturaleza y su habilidad para encontrar belleza en los objetos cotidianos son destacados por el escritor Julio Ramón Ribeyro (López, 2016).

Obras de José María Arguedas (Torres, 2023)

Novelas

  • 1941: Yawar fiesta. Revisada en 1958.
  • 1954: Diamantes y pedernales. Editada conjuntamente con una reedición del libro Agua y el cuento «Orovilca»
  • 1958: Los ríos profundos. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959.
  • 1961: El Sexto. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.
  • 1964: Todas las sangres
  • 1971: El zorro de arriba y el zorro de abajo.

Cuentos

  • 1935: Agua
  • 1955: La muerte de los Arango
  • 1962: La agonía de Rasu Ñiti
  • 1965: El sueño del pongo
  • 1967: Amor mundo

Poemas

  • 1962: Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción.
  • 1966: Oda al jet.
  • 1969: Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
  • 1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

Referencias

Editores. (11 de Marzo de 2012). Escritores. Obtenido de Arguedas Altamirano, José Maria: https://www.escritores.org/biografias/136-jose-maria-arguedas-altamirano?dt=1688126568277

Fernández, T. y. (7 de Diciembre de 2004). Biografias y vidas. Obtenido de Biografia de José María Arguedas: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arguedas.htm

López, C. y. (31 de Diciembre de 2016). Historia peruana. Obtenido de José María Arguedas: https://historiaperuana.pe/biografia/jose-maria-arguedas

Torres, E. (19 de Enero de 2023). El popular. Obtenido de José María Arguedas: biografía, sus obras y las frases más icónicas en sus escritos: https://elpopular.pe/educacion/2023/01/19/jose-maria-arguedas-biografia-sus-obras-frases-iconicas-sus-escritos-229632