Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
11 de junio del 2024
José Manuel Dávalos Zamudio fue un médico y botánico peruano de gran relevancia durante el siglo XVIII y principios del XIX. A pesar de las adversidades que enfrentó por su condición racial en aquella época, logró imponerse con talento y trabajo para convertirse en una figura clave en el desarrollo de la medicina y la botánica en el Perú virreinal (Morales Cama, 2015).
Sus mayores aportes se dieron en el ámbito académico de la Universidad de San Marcos. Fue catedrático de Química en 1790 y, tras una ardua pugna, consiguió en 1809 la cátedra de Materia Médica, la cual desempeñó hasta su fallecimiento en 1821. Dávalos también participó activamente en la aplicación de la vacuna contra la viruela en Lima entre 1806 y 1818, junto al Dr. Félix Devotti. Además, en 1795 postuló a la recién creada Cátedra de Botánica con un discurso que resaltaba la importancia de esta disciplina para la medicina. Si bien inicialmente fue nombrado catedrático interino, finalmente la cátedra se le asignó a otro científico español. A pesar de este revés, Dávalos es considerado un promotor fundamental de la botánica médica en el Perú virreinal (Morales Cama, 2015).
Primeros Años y Formación
José Manuel Dávalos Zamudio nació en la ciudad de Lima, capital del Virreinato del Perú, en el año 1758. Provenía de un hogar humilde, enfrentando desde temprana edad las dificultades y prejuicios raciales de la sociedad virreinal debido a su condición de «pardo» o descendiente de raza negra (Delgado-Matallana, 2015).
A pesar de estos obstáculos, Dávalos logró acceder a una sólida educación inicial. Realizó sus primeros estudios en el Seminario Conciliar Santo Toribio, donde aprendió latín. Posteriormente, ingresó a la Pontificia Universidad San Ildefonso para cursar Filosofía Escolástica, graduándose como Bachiller en 1780 y como Maestro de Artes en 1782. Complementó su formación en el Colegio San Antonio, donde estudió Teología movido por cierta inclinación hacia la vida eclesiástica (Delgado-Matallana, 2015).
En 1780, obtuvo el grado de Bachiller en Filosofía en la prestigiosa Universidad de San Marcos. Fue allí donde despertó su interés por la medicina, influenciado por destacadas figuras como Cosme Bueno, Francisco de la Rúa y Juan José Aguirre. Se matriculó como alumno de Anatomía bajo la tutela del Dr. De la Rúa, combinando sus estudios teóricos con cinco años de práctica en los hospitales mayores de Lima. Esta sólida preparación le valió la autorización del Protomedicato del Reino para ejercer como cirujano latino (Delgado-Matallana, 2015).
Con el objetivo de ampliar sus conocimientos y superar las limitaciones impuestas en el Perú a las personas de raza «parda», en 1784 Dávalos emprendió un viaje que marcaría un hito en su carrera. Se dirigió a Francia, ingresando a la reconocida Escuela Médica Louis en Montpellier, donde se formó en Botánica, Química, Física, Historia Natural y Medicina durante tres años de arduo estudio (Delgado-Matallana, 2015).
Trayectoria Profesional y Aportes
Tras completar su formación en la Universidad de Montpellier, Dávalos presentó en 1787 una brillante tesis doctoral titulada «Specimen academium» sobre las enfermedades que afectaban a Lima y sus posibles tratamientos. Esta investigación mereció elogiosos comentarios en prestigiosas publicaciones médicas europeas como el Journal de Medicine de París y el «Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa». Además, un extracto de la misma fue publicado en Madrid, reconociendo su valía académica. Como corolario, Dávalos fue incorporado como Miembro Correspondiente de la Academia Médica de París tras exponer una Memoria sobre Botánica (Castillo Martos, 2019).
A su regreso al Perú en 1788 o 1789, el panorama que encontró distaba mucho del éxito alcanzado en Europa. A pesar de sus méritos, enfrentó resistencia y discriminación por su condición racial de «pardo». Aunque fue nombrado catedrático de Química en la Universidad de San Marcos por el virrey Teodoro de Croix en 1790, solo pudo ejercer un año debido a los obstáculos presentados. Su incorporación formal como miembro de la universidad también encontró trabas y solo pudo concretarse en 1792 mediante una disposición real que lo eximió del requisito de «limpieza de sangre» (Castillo Martos, 2019).
Una vez incorporado, Dávalos participó activamente en la vida académica sanmarquina como objetante en tesis, presidente de grados de Arte y Medicina, entre otras actividades. En 1795, cuando se creó la Cátedra de Botánica en la Universidad de Lima, postuló al concurso de oposición con un magnífico discurso que resaltaba la importancia de esta disciplina para la medicina. Si bien inicialmente fue nombrado catedrático interino sin sueldo e inició un herbario en el Hospital San Andrés, finalmente en 1797 la cátedra titular le fue asignada al bachiller español Juan Tafalla (Castillo Martos, 2019).
A pesar de este revés, Dávalos continuó su labor docente siendo designado en 1806 como sustituto de la cátedra de Vísperas de Medicina. Tres años después, en 1809, alcanzó la cátedra titular de Materia Médica en San Marcos, posición que desempeñó con dedicación hasta su fallecimiento en 1821 (Castillo Martos, 2019).
Aportes Destacados
José Manuel Dávalos Zamudio realizó aportes trascendentales en el proceso de modernización de la medicina en el Perú durante el siglo XVIII y inicios del XIX. En primer lugar, su tesis doctoral «Specimen academium», presentada en la Universidad de Montpellier en 1787, abordó las enfermedades que aquejaban a Lima y sus posibles tratamientos, representando un avance significativo en el estudio científico de las patologías locales. Esta investigación mereció elogiosos comentarios en importantes publicaciones médicas europeas.
Otro de sus aportes fundamentales fue impulsar los estudios botánicos con fines médicos en el virreinato peruano. En 1795, Dávalos realizó un discurso resaltando la importancia de la botánica para la medicina, en el contexto de la creación de la Cátedra de Botánica en la Universidad de San Marcos. Si bien inicialmente no obtuvo dicha cátedra, se le reconoce como uno de los pioneros en promover esta disciplina.
En el ámbito de la docencia universitaria, Dávalos contribuyó a la formación de nuevas generaciones de médicos al ser nombrado catedrático titular de Materia Médica en San Marcos en 1809, cátedra que ejerció hasta su fallecimiento en 1821. Desde esta posición, enseñó los preceptos de la medicina moderna e ilustrada, dejando atrás las prácticas basadas meramente en la tradición.
Finalmente, Dávalos participó activamente, junto a Félix Devotti, en las primeras campañas de vacunación contra la viruela llevadas a cabo en Lima entre 1806 y 1818. Esta labor sentó importantes bases en materia de salud pública y prevención de enfermedades en el Perú virreinal.
Referencias
Castillo Martos, M. (22 de Setiembre de 2019). Dbe.rah. Obtenido de José Manuel Dávalos: https://dbe.rah.es/biografias/19227/jose-manuel-davalos
Delgado-Matallana, G. E. (2015). José Manuel Dávalos Zamudio. Acta medica peruana, 195-196.
Morales Cama, J. M. (2015). Los cirujanos, el Colegio de San Fernando y la modernización de la medicina en el Perú (1711-1821). Revista del Archivo General de la Nación, 197-241.