Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
10 de agosto del 2023
José Carlos Mariátegui (1894-1930) fue uno de los escritores y periodistas más influyentes e innovadores de la primera mitad del siglo XX en el Perú (Ramírez, 2017). Nació en una casona del Cercado de Lima, hogar que albergó a una de las mentes más lúcidas que haya dado el Perú en el siglo XX según destaca el video “Museos Sin Límites” (Museos Sin Límites, 2019). A lo largo de su corta pero prolífica trayectoria, desplegó un trabajo ensayístico y periodístico clave para entender la evolución del pensamiento y las letras en Perú durante las primeras décadas del siglo pasado. Sus agudos análisis de la realidad peruana y su estilo vanguardista dejaron una honda huella entre varias generaciones de pensadores y literatos de su tiempo (Varios, 2021).
Orígenes y juventud
José Carlos Mariátegui nació en Moquegua el 14 de junio de 1894, hijo de María Amalia La Chira y de Francisco Javier Mariátegui. Tuvo dos hermanos llamados Guillermina y Julio César. Su padre abandonó el hogar familiar cuando José Carlos era muy niño, por lo que su madre María Amalia se trasladó a Lima en 1899, donde tenía familia (TVPerú, 2021).
Debido al abandono paterno, la infancia de José Carlos Mariátegui en Lima estuvo caracterizada por privaciones materiales (Varios, 2021). Pero gracias a su autonomía, curiosidad e inteligencia, tuvo una formación autodidacta (TVPerú, 2021). Leyó y escribió en casa con su madre y hermana mayor. En la clínica donde estuvo internado de niño por un accidente, aprendió francés con el personal.
Mariátegui estudió solo dos años en un colegio particular de Huacho, pero tuvo que dejar los estudios por la dolencia en su pierna. Aun así, aprovechó su tiempo de convalecencia en la clínica para educarse de forma autodidacta, leyendo revistas que le prestaban las monjas (TVPerú, 2021).
Inicios en el periodismo
Desde pequeño mostró inclinación por la lectura y la escritura (José Carlos Mariategui, 2001). En 1909, a los 15 años, publicó sus primeros artículos en la revista Nueva Época. Al año siguiente ingresó al diario La Prensa de Lima (Varios, 2021), donde trabajó en los talleres de impresión y luego en la redacción junto a conocidos intelectuales de la época.
Su etapa en La Prensa fue muy fructífera, escribiendo ácidos artículos contra el régimen aristocrático de la época. Asimismo, colaboró en revistas como El Turf y Lulu, aunque él después renegaría de esa etapa más frívola (José Carlos Mariategui, 2001).
Consolidación literaria e intelectual
En 1919, con 25 años, Mariátegui ya era una figura emergente de las letras peruanas (Ramírez, 2017). Ese año fundó la aclamada revista Nuestra Época junto a otros jóvenes intelectuales. Allí publicó varios ensayos y artículos literarios que mostraban su estilo innovador.
También en 1919 viajó a Italia como corresponsal enviando crónicas sobre la posguerra europea a periódicos peruanos (Fernández, 2004). Este contacto con el ambiente cultural europeo influyó en su formación como escritor.
Ya en Italia conoció a Anna Chiappe, quien fue su gran amor y esposa. La vida en Europa lo motivó a querer regresar a Perú para iniciar su labor como escritor y luchador social (TVPerú, 2021).
De regreso en Perú en 1923, Mariátegui produjo ensayos y artículos en diversos medios combinando un análisis riguroso con una prosa cuidada y bella. Asimismo, en 1925 fundó la emblemática librería Minerva (Tapia, 2018), punto de reunión de escritores e intelectuales.
Para fines de la década de 1920, Mariátegui era considerado no solo un autor de vanguardia, sino también una figura clave en la renovación del pensamiento político y cultural del Perú en las primeras décadas del siglo XX (Ramírez, 2017).
Obra cumbre: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
En 1928 publicó 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, donde analizó profundamente aspectos neurálgicos de la sociedad peruana de esa época como la educación, literatura, religiosidad popular e identidad nacional (Fernández, 2004).
Esta obra se convirtió rápidamente en un referente de la literatura peruana del siglo XX y una lectura obligatoria para entender la evolución del pensamiento en el Perú de aquel entonces (Tapia, 2018). Los 7 ensayos evidenciaban la capacidad de Mariátegui para estudiar con gran lucidez los temas más relevantes de su contexto.
El libro abarcaba títulos como «El problema del indio», «El problema de la tierra», «El proceso de la instrucción pública» y «El proceso de la literatura» (Fernández, 2004). La mirada profunda pero accesible de Mariátegui hacia la realidad de su tiempo fue revolucionaria e influyó a numerosos pensadores posteriores (Ramírez, 2017).
Últimos años y fallecimiento
En sus últimos años, Mariátegui continuó desarrollando una prolífica labor intelectual y literaria, a pesar de sus problemas de salud (Ramírez, 2017). Siguió escribiendo ensayos y artículos hasta poco antes de su prematura muerte en 1930, a los 35 años.
Su deceso dejó un profundo pesar entre sus seres queridos, como su esposa Anna Chiappe y su hijo Sandro Mariátegui Chiappe (José Carlos Mariategui, 2001). También causó conmoción en los círculos intelectuales y políticos que siguieron de cerca la agudeza de su pensamiento.
A lo largo de su trayectoria, Mariátegui dejó un valioso legado compuesto por sus ensayos, artículos periodísticos y demás obras (Ramírez, 2017). Su perspicaz análisis de la realidad peruana y su estilo innovador influyeron en varias generaciones posteriores de escritores y pensadores del país (Tapia, 2018).
Mariátegui fue una figura literaria relevante en las primeras décadas del siglo XX en el Perú (José Carlos Mariategui, 2001). La lucidez y compromiso con que examinó los problemas de la sociedad peruana le valieron un lugar destacado en la historia de las ideas del país.
Referencias
Fernández, T. y. (6 de Junio de 2004). Biografias y vidas. Obtenido de José Carlos Mariátegui: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mariategui.htm
José Carlos Mariategui, a. (6 de Abril de 2001). Mariategui. Obtenido de La experiencia europea de José Carlos Mariátegui: https://www.mariategui.org/
Ramírez, H. (2017). Presencia del pensamiento de José Carlos Mariátegui en la segunda mitad del siglo XX . Scientia Et Praxis 23, 203-217.
Tapia, M. (2018). La recepción de Mariátegui en el feminismo latinoamericano. Scientia Et Praxis, 24, 147-165.
TVPerú. (14 de Junio de 2021). Museos sin límites . Obtenido de Museo José Carlos Mariátegui: https://www.youtube.com/watch?v=NnLJKcF3JEM
Varios. (26 de Abril de 2021). José Carlos Mariategui. Obtenido de Bicentenario: https://bicentenario.gob.pe/exposiciones/21-intelectuales/josecarlosmariategui/