Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
20 de marzo del 2024
José Bernardo de Tagle y Portocarrero fue una figura clave en el proceso de independencia del Perú. Su trascendencia radica en haber sido uno de los precursores del movimiento emancipador y en su participación activa en los acontecimientos que desencadenaron la ruptura con la Corona española (López, 2017).
Tagle formó parte de la élite criolla ilustrada de su época, imbuida de los ideales de libertad e igualdad que emanaban de la Revolución Francesa y de los movimientos independentistas americanos. Desde su posición privilegiada, supo canalizar el descontento de los criollos frente al régimen colonial y articular un discurso patriótico que clamaba por la autonomía del Perú. Su liderazgo y su elocuencia lo convirtieron en uno de los principales agitadores en favor de la causa independentista, desafiando abiertamente el dominio español y contribuyendo a forjar una conciencia nacional que sería determinante en la gesta emancipadora (López, 2017).
Los primeros años de José Bernardo de Tagle y Portocarrero
José Bernardo de Tagle y Portocarrero nació el 29 de julio de 1779 en Lima, en el seno de una de las familias más ilustres e influyentes del Virreinato del Perú. Sus padres fueron José Bernardo de Tagle Bracho, miembro del Cabildo de Lima, y María Josefa Portocarrero Lasso de la Vega, descendiente de una antigua y noble estirpe (Candela Jiménez, 2021).
Desde su infancia, Tagle recibió una esmerada educación acorde con su privilegiada posición social. Estudió en el Real Convictorio de San Carlos, donde se formó bajo los principios de la Ilustración y adquirió sólidos conocimientos en diversas disciplinas. Su talento intelectual y su oratoria cautivadora lo distinguieron desde temprana edad, presagiando su futuro rol como líder y mentor de las ideas independentistas (Candela Jiménez, 2021).
A pesar de provenir de una familia acomodada, Tagle no fue ajeno a los problemas y las injusticias que aquejaban a la sociedad colonial. Su sensibilidad y su espíritu crítico lo llevaron a cuestionar el orden establecido y a abrazar las ideas liberales que se extendían por el continente americano. Estos primeros años moldearon su carácter y sentaron las bases de su compromiso con la causa emancipadora del Perú (Candela Jiménez, 2021).
Los privilegios de su cuna y su formación intelectual privilegiada dotaron a Tagle de las herramientas necesarias para convertirse en un destacado ideólogo y orador de la independencia peruana. Su pertenencia a la élite criolla le permitió codearse con las esferas de poder donde germinaban las ideas separatistas, al tiempo que su aguda percepción de la realidad colonial lo motivaba a sumarse a la lucha por la emancipación de su patria (Candela Jiménez, 2021).
El compromiso de José Bernardo de Tagle con la causa independentista
A medida que las ideas emancipadoras cobraban fuerza en el Virreinato del Perú, José Bernardo de Tagle se convirtió en uno de los principales impulsores del movimiento separatista. Su elocuencia y su capacidad de liderazgo lo llevaron a asumir un papel protagónico en la difusión de los ideales libertarios entre la élite criolla e intelectual limeña (Perú, 2020).
Tagle participó activamente en las reuniones y tertulias donde se gestaban los planes para la independencia peruana. Fue miembro destacado de la Sociedad Patriótica, un círculo ilustrado que promovía la emancipación política y cultural del Perú. Allí, junto a otros precursores como Manuel Vidaurre y Baquíjano y Carrillo, contribuyó a forjar un pensamiento crítico y a articular las demandas de autonomía frente a la metrópoli española (Perú, 2020).
En 1811, cuando el movimiento independentista comenzó a tomar forma concreta, Tagle se sumó a la Junta Tuitiva de los Derechos del Rey, un organismo que inicialmente buscaba defender los derechos de Fernando VII pero que pronto se convirtió en un foco de agitación revolucionaria. Desde esta posición, Tagle ejerció una influencia decisiva en la radicalización de la junta y en la promoción de la causa separatista (Perú, 2020).
A pesar de su compromiso con la independencia, Tagle fue cauteloso y buscó evitar acciones precipitadas que pudieran poner en riesgo el éxito del movimiento. Su moderación y su habilidad para navegar las tensiones políticas de la época lo convirtieron en un nexo clave entre los sectores más radicales y los defensores de un proceso más gradual hacia la emancipación (Perú, 2020).
La Sociedad Patriótica y su papel en la Independencia
La Sociedad Patriótica, fundada en 1808, fue un importante foco de difusión de las ideas emancipadoras en el Virreinato del Perú. Integrada por destacados intelectuales y miembros de la élite criolla, esta asociación se convirtió en un espacio de debate y reflexión sobre la situación política y social de la colonia, así como en un semillero de propuestas para alcanzar la autonomía respecto a la Corona española (Regional, 2022).
José Bernardo de Tagle fue uno de los miembros más activos e influyentes de la Sociedad Patriótica. Su elocuencia y su capacidad para articular los anhelos independentistas lo convirtieron en un referente dentro de este círculo ilustrado. Junto a otros precursores como Baquíjano y Carrillo, Manuel Vidaurre y Hipólito Unanue, Tagle abogó por la necesidad de romper los lazos con la metrópoli y establecer un gobierno autónomo en el Perú (Regional, 2022).
A través de sesiones, debates y publicaciones, la Sociedad Patriótica contribuyó a crear una conciencia nacional y a difundir las ideas liberales que inspiraron el movimiento emancipador. Sus miembros analizaron los diferentes modelos de gobierno y discutieron las implicaciones políticas, económicas y sociales de la independencia, sentando las bases ideológicas para la futura gesta libertadora (Regional, 2022).
Más allá de su labor intelectual, la Sociedad Patriótica también desempeñó un papel activo en la organización de acciones concretas en favor de la causa independentista. Algunos de sus integrantes, como Tagle, se involucraron directamente en los esfuerzos por conformar una junta de gobierno que liderara el proceso de separación de España, convirtiéndose en actores clave del movimiento revolucionario (Regional, 2022).
El liderazgo de Tagle en los movimientos precursores
A pesar de su tendencia moderada, José Bernardo de Tagle no dudó en asumir un papel protagónico en los movimientos que buscaban la emancipación del Perú. En 1811, formó parte de la Junta Tuitiva de los Derechos del Rey, un organismo que inicialmente abogaba por los derechos del monarca español Fernando VII, pero que rápidamente se convirtió en un foco de agitación revolucionaria (Candela Jiménez, 2021).
Desde su posición en la Junta Tuitiva, Tagle ejerció una influencia decisiva en la radicalización de este grupo y en la promoción de las ideas separatistas. Su elocuencia y su habilidad para articular las demandas de autonomía frente a la metrópoli española lo convirtieron en uno de los líderes más destacados del movimiento independentista (Candela Jiménez, 2021).
Tagle también desempeñó un papel clave en la formación de la Junta de Gobierno del Perú, establecida en 1821 tras la llegada de José de San Martín a Lima. Como miembro de esta junta, Tagle contribuyó a consolidar el proceso de separación del dominio español y a impulsar las reformas políticas y sociales necesarias para la construcción del nuevo Estado peruano (López, 2017).
A lo largo de estos años cruciales, Tagle supo navegar hábilmente las tensiones entre los sectores más radicales y los defensores de un proceso gradual hacia la emancipación. Su moderación y su capacidad para encontrar puntos de equilibrio lo convirtieron en un nexo clave entre estas facciones, facilitando el avance del movimiento independentista sin llegar a la confrontación abierta (López, 2017).
El ocaso de José Bernardo de Tagle
Una vez lograda la independencia del Perú, Tagle se mantuvo activo apoyando la causa patriota. Trabajó en la formación de cuerpos militares, el acopio de suministros y sofocando reacciones realistas en algunos pueblos. En agosto de 1821 volvió a Lima, donde fue designado Inspector general de los guardias cívicos y luego Comandante de la Legión Peruana (López, 2017).
Tagle fue nombrado Consejero de Estado en octubre de 1821 e incorporado a la Orden del Sol con el título de Fundador en diciembre de ese mismo año. También ascendió a Mariscal de campo y se le autorizó a cambiar su título nobiliario por el de Marqués de Trujillo, en reconocimiento a su aporte a la causa independentista en esa ciudad (Perú, 2020).
A pesar de su destacada trayectoria, los años siguientes estuvieron marcados por la inestabilidad política en el Perú. Tagle intentó mantener una postura conciliadora, aunque su moderación fue cuestionada por algunos sectores más radicales (López, 2017).
El 26 de septiembre de 1825, a los 46 años, José Bernardo de Tagle falleció en el Callao. Su partida representó la pérdida de uno de los principales impulsores y líderes del movimiento emancipador peruano, cuyo legado quedó grabado en la gesta por la independencia nacional (Perú, 2020).
Referencias
Candela Jiménez, E. (14 de Mayo de 2021). Real academia de la historia. Obtenido de José Bernardo de Tagle y Portocarrero: https://dbe.rah.es/biografias/15702/jose-bernardo-de-tagle-y-portocarrero
López, C. y. (31 de Enero de 2017). Historia peruana. Obtenido de José Bernardo de Tagle y Portocarrero: https://historiaperuana.pe/biografia/jose-bernardo-tagle-portocarrero
Perú, h. (14 de Agosto de 2020). Historia del Perú. Obtenido de José Bernardo de Tagle y Portocarrero (periodo: 1823 – 1824): https://historiadelperu.info/presidentes-del-peru/jose-bernardo-de-tagle-y-portocarrero/
Regional, P. (10 de Enero de 2022). Prensa regional. Obtenido de La Sociedad Patriótica y el proyecto monárquico de San Martín: https://prensaregional.pe/la-sociedad-patriotica-y-el-proyecto-monarquico-de-san-martin/