Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

9 de octubre del 2023

Hipólito Unanue fue un destacado personaje del Virreinato del Perú que tuvo una activa participación en diversos campos. Se desempeñó como médico, científico, profesor universitario y ocupó importantes cargos políticos.

Unanue contribuyó al desarrollo de la medicina en el Virreinato a través de la investigación y la enseñanza. Impulsó reformas y mejoras en el ejercicio de la profesión médica. En el ámbito político, formó parte del gobierno virreinal y participó en los primeros años de la república independiente, ocupando posiciones relevantes. Su versatilidad e iniciativas en esferas tan diversas lo convirtieron en un actor relevante de su época. Unanue amalgamó sus conocimientos y experiencia para promover cambios en el Perú durante una etapa de grandes transformaciones políticas y sociales.

Historia

Hipólito Unanue nació el 13 de agosto de 1755 en Arica, ubicada entonces en el Virreinato del Perú. Sus padres fueron el comerciante vasco Miguel Antonio Unanue y la ariqueña Manuela Pavón. La familia no contaba con abundantes recursos económicos. Antes de su nacimiento, su padre había quedado prácticamente en la ruina tras la pérdida de un barco, su única fuente de ingresos (Varios, 2022).

Aprovechando la presencia de su tío en Lima, Unanue se trasladó a esa ciudad aproximadamente en 1777 para iniciar sus estudios superiores. Ingresó a la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, la principal institución educativa del Virreinato, donde confirmó su inclinación por las ciencias naturales. Su tío, profesor de anatomía, lo motivó a seguir la carrera de medicina (Varios, 2022).

Para solventar sus estudios, Unanue trabajó como preceptor en la casa del acaudalado terrateniente Agustín de Landaburu, lo que le permitió relacionarse con miembros de la elite limeña. En 1783 obtuvo el título de bachiller en medicina por la Universidad de San Marcos. Realizó sus prácticas profesionales en el Hospital de San Andrés (Varios, 2022).

Vida profesional

En 1792, Unanue fue el creador del Anfiteatro Anatómico de la Universidad de San Marcos, que fue inaugurado el 21 de noviembre de ese año. Para entonces, ya era considerado una de las figuras académicas más respetadas en Lima. Al año siguiente, fue nombrado Cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú y editó la «Guía Política, Eclesiástica y Militar del Virreinato del Perú» entre 1793 y 1797. En 1806 publicó «Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados, en especial el Hombre», donde refutaba las teorías europeas sobre la influencia negativa del clima americano en sus habitantes. Esta obra demostró la madurez intelectual de Unanue (Varios, Orasconhu, 2020).

En noviembre de 1807, el virrey José Fernando de Abascal lo nombró Protomédico General y facilitó la creación de la Escuela de Medicina, un anhelo de Unanue. Pese a su cercanía con el virrey, Unanue colaboró en periódicos opositores como «El Verdadero Peruano» y «El Satélite del Peruano». Elegido diputado a Cortes por Arequipa, viajó a España y consiguió del rey Fernando VII la aprobación del Colegio Médico San Fernando en 1815. De regreso en Lima, se dedicó a sus labores profesionales y docentes. En 1820 se trasladó a Cañete y luego fue convocado a Lima ante los sucesos que precedieron la independencia. A solicitud del virrey, fue secretario en las conversaciones con San Martín (Varios, Orasconhu, 2020).

Tras la independencia, Unanue fue ministro de Hacienda. Elegido diputado por Puno, participó en el Congreso Constituyente y en la redacción de la Constitución. En 1824 atendió al libertador Bolívar cuando enfermó en Pativilca. Continuó su carrera política hasta su muerte en 1833. Se le reconoce por su versatilidad como médico, científico y político (Varios, Orasconhu, 2020).

Su importancia

Hipólito Unanue realizó importantes contribuciones para el desarrollo de la medicina y la educación médica en el Perú. Uno de sus principales logros fue la fundación del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando en 1808, la primera institución peruana dedicada a la formación sistemática de médicos. Unanue consiguió el respaldo del virrey José Fernando de Abascal para crear este colegio, del cual fue nombrado director vitalicio (Salaverry García, 2015).

En San Fernando, Unanue puso en marcha un innovador plan de estudios que incluía materias como anatomía, fisiología, higiene, obstetricia y medicina clínica. Promovió la investigación y aplicó nuevos métodos de enseñanza basados en la observación y la experimentación. Bajo su gestión, el colegio adquirió un prestigio que atrajo a estudiantes de diversos puntos del virreinato (Salaverry García, 2015).

Otro aspecto relevante del trabajo de Unanue fue su práctica médica. Combatió epidemias, introdujo la vacuna antivariólica en el Perú en 1806 y trabajó por mejorar la situación de los hospitales. Publicó investigaciones como sus «Observaciones sobre el clima de Lima» (1806), donde analizaba rigurosamente los factores ambientales y su relación con las enfermedades (Salaverry García, 2015).

Asimismo, Unanue contribuyó desde otros frentes al desarrollo de la medicina peruana. Fue un destacado docente universitario en San Marcos, como catedrático de anatomía y método de medicina. También difundió conocimientos médicos modernos a través de publicaciones como el Mercurio Peruano. La prolífica labor de Unanue en múltiples dimensiones de la medicina configura su importante rol como impulsor de la renovación de esta disciplina en el Perú (Salaverry García, 2015).

Referencias

Salaverry García, O. (2015). Hipólito Unanue y la medicina. Acta Herediana Vol. 57, 33 – 41.

Varios. (21 de Mayo de 2020). Orasconhu. Obtenido de Hipólito Unanue: médico, físico y estadista : https://orasconhu.org/es/hip%C3%B3lito-unanue-m%C3%A9dico-f%C3%ADsico-y-estadista

Varios. (29 de Junio de 2022). Medicina unmsm. Obtenido de José Hipólito Unanue y Pavón: https://medicina.unmsm.edu.pe/categoria/unanue-y-pavon-jose-hipolito-1755-1833/