Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

11 de octubre del 2023

Felipe Pardo y Aliaga fue una de las voces literarias y periodísticas más destacadas de la primera mitad del siglo XIX en el Perú. Sus múltiples facetas como poeta, dramaturgo, ensayista y político conservador lo convirtieron en un personaje clave para entender la época turbulenta que le tocó vivir luego de la independencia.

Pardo y Aliaga pertenecía a la élite limeña. Sin embargo, su visión elitista y europeizante chocó muchas veces con la realidad social del Perú decimonónico. Esta perspectiva se refleja tanto en su producción literaria como en su ideario político, plasmado en la intensa y accidentada vida pública que protagonizó. El presente artículo analiza la obra de este controvertido personaje que, pese a sus limitaciones, supo capturar el espíritu de su tiempo en sus agudas crónicas costumbristas y sátiras políticas.

Historia

Felipe Pardo y Aliaga nació en 1806 en Lima, en el seno de una familia de la élite virreinal. Su padre, Manuel Pardo y Ribadeneyra, era un alto funcionario español que tuvo que inscribir su matrimonio con Mariana de Aliaga en secreto, ya que estaba prohibido casarse con criollas del lugar de destinación. Felipe pasó sus primeros años entre Lima y Cuzco, ciudad donde su padre fue Regente de la Audiencia. Allí vivió de cerca la rebelión independentista de los hermanos Angulo y Pumacahua, en la que su padre estuvo a punto de ser ejecutado (Fernández, 2004).

Tras la independencia, la familia Pardo se trasladó a España. Felipe estudió en el Colegio de San Mateo de Madrid junto a importantes figuras como José de Espronceda y los dramaturgos Mariano Roca de Togores y Ventura de la Vega. En 1823, al cerrar el colegio, prosiguió su formación con el escritor Alberto Lista y comenzó a escribir sus primeros poemas. De regreso en Lima en 1828, se dedicó a la docencia y al periodismo, vinculándose al círculo conservador del Mercurio Peruano. Iniciaba así una prolífica carrera literaria y política signada por la inestabilidad y las polémicas (Fernández, 2004).

Inicios en el periodismo limeño

Tras su regreso de España en 1828, Pardo y Aliaga se encontró con una realidad diferente en su Perú natal. Convertido en periodista, escribió en publicaciones como El Mercurio Peruano, La Verdad y El Conciliador, mostrándose como un limeñista conservador y apegado a sus raíces aristocráticas. Junto a Manuel Ascencio Segura, principal exponente del costumbrismo, observó y criticó mordazmente la situación del país en artículos y comedias (Varios, 2015).

Obra costumbrista

Su texto más recordado es «Un viaje», popularizado como «El viaje del niño Goyito». Sus escritos satíricos defendían con ironía el conservadurismo y atacaban solapadamente a los liberales y a las instituciones republicanas. Años después publicó El Espejo de mi Tierra, periódico moralizador que corregía costumbres (Varios, Biografías, 2015).

Participación política

Ya metido en política, Pardo y Aliaga fue ministro del gobierno de Felipe Santiago Salaverry. Tras el fusilamiento de éste, se exilió en Chile desde donde arremetió contra la Confederación Perú-Boliviana. De regreso en Lima, fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores en el primer gobierno de Manuel Ignacio de Vivanco y Castilla. En 1844 editó La Guardia Nacional, manifestando su apoyo a Vivanco y al conservadurismo (Varios, Biografías, 2015).

Últimos años

Afectado por ceguera y parálisis, viajó a España para tratarse, sin éxito. Inmóvil y ciego, prosiguió escribiendo y colaboró en la Constitución de 1855. Publicó poemas cívicos satíricos hasta que, en 1860, fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española, convirtiéndose en el primer peruano distinguido así (Varios, Biografías, 2015).

Retiro y muerte

Sus dolencias lo obligaron a retirarse de la política. Apoyado por su hija Francisca, se dedicó a la literatura hasta su muerte en Lima en 1868. Dejó un gran legado literario que lo convierte en un referente del romanticismo y el costumbrismo peruanos del siglo XIX (Varios, Biografías, 2015).

La sátira política en la obra de Felipe Pardo y Aliaga

Uno de los rasgos distintivos en la producción literaria de Felipe Pardo y Aliaga es el uso frecuente de la sátira política. A través de este recurso expresó sus opiniones mordaces sobre la realidad peruana de la primera mitad del siglo XIX. Sus agudas críticas se dirigían especialmente a denunciar los vicios de la clase política de la época (Ugarte Chamorro, 1968).

En publicaciones periódicas como El Espejo de mi Tierra, Pardo y Aliaga ridiculizó sin contemplaciones la corrupción e ineptitud de los gobernantes peruanos del momento. Así, en poemas satíricos como «Constitución política» arremetió contra lo que consideraba excesos demagógicos de la Carta Magna de 1856. Del mismo modo, en obras teatrales como Frutos de la educación expuso con sarcasmo sus ideas sobre la relajación de las costumbres sociales (Ugarte Chamorro, 1968).

Más allá de la mordacidad de su pluma, lo que se advierte en los textos de Pardo y Aliaga es una desconfianza profunda en las posibilidades del régimen republicano en el Perú decimonónico. El escritor manifestaba una inclinación por el orden y la autoridad, en contraste con el caos imperante. Así, abogaba por gobiernos fuertes que impusieran la ley y el civismo, en lugar de la anarquía dominante (Ugarte Chamorro, 1968).

En definitiva, la veta satírica en la producción pardina pone de manifiesto su talante de hombre culto y polémico que no dudó en utilizar la literatura para criticar mordazmente la realidad de su tiempo. Más allá de la justeza de sus opiniones, esta faceta suya resulta fundamental para comprender su compleja trayectoria vital e intelectual (Ugarte Chamorro, 1968).

Referencias

Fernández, T. y. (5 de Setiembre de 2004). Biografías y Vidas. Obtenido de Felipe Pardo y Aliaga: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pardo_y_aliaga.htm

Ugarte Chamorro, G. (1968). Felipe Pardo, Fundador de la crítica de teatro en el Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 113-120.

Varios. (12 de Octubre de 2015). Biografías. Obtenido de Felipe Pardo y Aliaga: https://www.biografias.es/famosos/felipe-pardo-y-aliaga.html

Varios. (4 de Noviembre de 2015). Ecured. Obtenido de Felipe Pardo y Aliaga: https://www.ecured.cu/Felipe_Pardo_y_Aliaga