Artículo de Opinión

José Carlos Botto Cayo

Jorge Basadre es un reconocido historiador y político peruano y también se define como crítico literario. Además, se interesó por la educación y la cultura en el Perú, lo que lo llevó a ocupar el cargo de ministro de Educación en dos ocasiones: primero en 1945 y luego en 1956 (Editorial, 2022).

Sin lugar a dudas, es uno de los principales historiadores, Jorge Basadre, quien escribiera la obra Historia de la República del Perú, la cual fue publicada en 1939 y se ha vuelto en referencia en universidades y escuelas.

Su historia

Jorge Basadre Grohmann nace en Tacna un 20 de febrero de 1902, cuando esta se encontraba aun como parte de Chile a raíz de la Guerra del Pacifico. Realizó sus primeros estudios en la escuela Santa Rosa, institución que funcionaba de manera clandestina debido a la ocupación chilena. Según el mismo autor, asistir a clases era como realizar un acto prohibido (Editorial, 2022).

Era hijo de Olga Grohmann Pividal y Carlos Basadre Forero. Según investigaciones del mismo autor, los antepasados ​​de Basadre no solo eran alemanes, sino también indígenas, españoles e irlandeses. Se dice que esta variación genealógica alimentó los pensamientos del célebre historiador (Editorial, 2022).

En 1909 fallece su padre, lo que trae como consecuencia que la familia se trasladase a Lima en 1912. En la capital, seguiría sus estudios en el colegio Alemán y en el colegio nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Ingresó después en la Universidad de San Marcos en Lima, en la que se doctoró en Letras y Derecho. Para posteriormente trasladarse a Estados Unidos, Alemania y España en donde seguiría estudios de especialización (Víctor Moreno, 2021).

Es uno de los personajes de la “Generación del Conversatorio Universitario” de 1919, junto a grandes intelectuales como Raúl Porras Barrenechea, Jorge Guillermo Leguía, Luis Alberto Sánchez y Manuel G. Abastos. El centenario de la independencia (1821-1921) también los marcó, especialmente a Basadre, para quien el Perú se convirtió en el centro de sus reflexiones históricas, jurídicas y filosóficas (Batalla, 2022).

La obra de Basadre

A lo largo de su trayectoria profesional podemos comprobar que realizó una excelente labor en el campo historiográfico, tanto en la docencia como en la investigación. Estudió a fondo la historia republicana del Perú, introdujo nuevos métodos de análisis y perspectivas, y siempre mostró disposición a actualizar su enfoque. Dejó una extensa producción bibliográfica. Obras principales: La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú, discurso leído en la apertura del año académico en San Marcos (1929); La iniciación de la República (2 vols., 1929-1930); Perú: problema y posibilidad (1931; reeditado con un apéndice en 1978); Meditaciones sobre el destino histórico del Perú, compilación de artículos (1947); Los fundamentos de la historia del Derecho (1956); Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú (2 vols., 1971); El azar en la historia y sus límites (1973); La vida y la historia, ensayos sobre personas, lugares y problemas (1975); Apertura, selección de textos sobre temas de historia, educación, cultura y política (1978); Elecciones y centralismo en el Perú (1980). Aparte de todo ello, su monumental Historia de la República del Perú (1939; sucesivamente modificada y ampliada hasta alcanzar la sexta edición, 1968-1969, con 16 volúmenes) ha sido considerada, con razón, la obra más relevante de la historiografía peruana de nuestro siglo. (López, 2016)

El historiador que se nos fue

Luego de una larga y fructífera vida, empieza a enfermar, habiendo publicado ensayos y sus clásicos libros, la vida empieza a dar señales de cansancio y presintiendo que le faltaba poco tiempo para su partida, Basadre comenzó a centrar se en temas de Tacna y de su infancia.  En el ensayo “La vida y la historia” (1975), afirmó nostálgico:

Un importante elemento de mi primera formación intelectual proviene de los días de mi niñez en Tacna. Es el sentimiento de la Patria invisible, el concepto del Perú como un símbolo (…). De niño, el Perú fue para mí, como para muchos, lo soñado, lo esperado, lo profundo; el nexo que unía a la lealtad al terruño y al hogar que invasores quisieron cortar, la vaga idea de una historia con sus fulgores y sus numerosas caídas y la fe en un futuro de liberación (…)” (Batalla, 2022).

Fallecimiento

La muerte llego a Basadre un domingo 29 de junio de 1980, producto de un paro cardiaco en la Clínica San Borja. Nuestro gran historiador contaba con 77 años de edad.

Referencias

Batalla, C. (4 de Julio de 2022). El Comercio. Obtenido de https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/jorge-basadre-grohmann-historiador-de-la-republica-historiador-peruano-aniversario-42-de-su-fallecimiento-efemerides-1980-nnsp-noticia/

Editorial, E. (8 de Abril de 2022). lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/jorge-basadre/

López, C. y. (31 de Diciembre de 2016). Historia peruana. Obtenido de https://historiaperuana.pe/biografia/jorge-basadre

Víctor Moreno, M. E. (15 de Julio de 2021). Buscabiografias.com. Obtenido de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11299/Jorge%20Basadre