Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
23 de octubre del 2023
La escritora Clorinda Matto de Turner fue una de las voces literarias más destacadas del Perú decimonónico. Nacida en Cuzco, desarrolló una intensa labor periodística y creativa centrada en la reivindicación de los derechos de la mujer y la población indígena del país. Sus obras inauguraron el realismo social en la novela peruana.
Matto de Turner desplegó una incansable actividad pública en defensa de sus ideales. Su compromiso con la causa indigenista y la emancipación femenina en el complejo contexto de la posguerra del Pacífico le granjearon admiración, pero también polémicas y persecución. Exiliada en Argentina, la escritora prosiguió hasta el final de sus días abriendo camino a la literatura comprometida en Hispanoamérica. Su valiente pluma fue clave para visibilizar realidades silenciadas.
Historia
Clorinda Matto de Turner nació en 1852 en la hacienda Paullu Chico, ubicada cerca de la ciudad de Cuzco, Perú. Era hija de Grimanesa Usandivares y Ramón Mato y Torres, una familia terrateniente dedicada al cultivo del trigo y la vid. Pasó su infancia y adolescencia en el campo junto a sus padres y hermanos, Ramón Segundo y Ramón Daniel. Allí tuvo un estrecho contacto con la vida rural y la población indígena, experiencias que marcarían profundamente su futura obra (Valero Juan, 2014).
Realizó sus primeros estudios en el Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes en Cuzco, donde ya mostró su vocación literaria. Tras la temprana muerte de su madre en 1862, abandonó la escuela para dedicarse al cuidado del hogar. No obstante, gracias al apoyo paterno, publicó sus primeros escritos en periódicos de Cuzco entre finales de los 60 y principios de los 70 (Valero Juan, 2014).
En 1871 contrajo matrimonio con el médico inglés John Turner y se trasladó a vivir a Tinta, localidad cercana al Cuzco. Allí prosiguió cultivando la escritura, fundó un círculo literario y en 1876 creó la revista El Recreo del Cuzco, iniciando así su prolífica carrera periodística (Valero Juan, 2014).
Consolidación literaria y periodística
Tras establecerse en Tinta junto a su esposo, en 1877 realizó un viaje clave a Lima donde entró en contacto con los principales círculos intelectuales, entablando una estrecha relación con Juana Manuela Gorriti. La escritora argentina organizó un evento literario en honor a la joven Matto que contó con la asistencia de destacados autores peruanos como Ricardo Palma y Mercedes Cabello de Carbonera (Editor, 2021).
En 1879 estalló la Guerra del Pacífico, conflicto que marcó profundamente a Matto de Turner y el devenir histórico del Perú. Ella participó activamente en la defensa de su país, brindando apoyo al ejército y transformando su casa en un hospital. En 1883, ya finalizada la guerra, se trasladó a Arequipa donde dirigió el diario La Bolsa y publicó sus primeras obras: el libro Elementos de literatura y la colección de relatos Perú-Tradiciones cuzqueñas (Editor, 2021).
Tras instalarse en Lima en 1886, Matto de Turner consolidó su prestigio en los medios culturales como directora de la reputada revista El Perú Ilustrado. En 1889 vio la luz su primera y más famosa novela, Aves sin nido, obra clave del indigenismo literario que la situó como gran renovadora de las letras peruanas (Editor, 2021).
Inicia con las publicaciones
En 1887 publicó Leyendas y recortes, una colección de relatos cortos y tradiciones que ahondaban en la vida y costumbres del pueblo peruano. Al año siguiente dio a conocer la novela Hima-Sumac, basada en un drama pasional sobre la pureza, el honor y los prejuicios sociales.
Pero sería en 1889 cuando alcanzó la fama con la publicación de su obra cumbre: la novela Aves sin nido. Esta obra maestra del indigenismo literario narra la trágica historia de dos niñas indígenas explotadas y separadas de su comunidad. El retrato descarnado de la realidad andina le valió duras críticas, pero la consagró como renovadora de la literatura nacional.
En los primeros años de la década de 1890, Matto de Turner se encontraba en la cima de su prestigio intelectual. Siguió cultivando el periodismo como directora de El Perú Ilustrado y publicó los Cuentos y leyendas (1892) y Boreales, miniaturas y porcelanas (1895), entre otras obras. Sus ideas avanzadas sobre los derechos de la mujer y su posición anticlerical avivaron la animadversión de los sectores reaccionarios.
El exilio
Tras el estallido de la revolución de 1895, Matto de Turner fue acusada injustamente de connivencia con los revolucionarios. Tuvo que partir al exilio en Buenos Aires para eludir la persecución desatada contra ella en Perú (Martínez Hoyos, 2010).
Ya instalada en Argentina, en 1896 fundó y dirigió la revista Búcaro Americano. Desde sus páginas prosiguió la defensa de sus ideales y su compromiso con las causas sociales que abrazó en su país. También publicó en Buenos Aires su autobiografía Boreales, miniaturas y porcelanas (1902), donde narraba sus experiencias vitales (Martínez Hoyos, 2010).
Pese a la distancia, Matto de Turner mantuvo siempre vivo el interés por su patria. En 1901 publicó en Lima la novela Herencia, sobre la situación de la mujer peruana de su tiempo. En 1902 apareció Viaje de recreo, crónica de sus impresiones en un retorno temporal a Perú (Martínez Hoyos, 2010).
Clorinda Matto de Turner falleció en Buenos Aires en 1909, a los 56 años de edad. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta de la capital argentina. Con su valentía y compromiso vital, abrió camino a la literatura feminista y reivindicativa en el continente (Martínez Hoyos, 2010).
La causa indígena en la obra de Clorinda Matto
La defensa de los derechos de los indígenas es una constante en la obra de Clorinda Matto de Turner. Tanto en su producción periodística como literaria, abordó con valentía la situación de explotación y miseria que padecía la población andina (Matienzo León, 2016).
En sus tradiciones cuzqueñas ya aparecen retratos emotivos sobre la vida de los indios. Pero será con la publicación de Aves sin nido en 1889 que su compromiso indigenista alcanzará la máxima expresión. Esta novela devela crudamente los abusos cometidos contra dos niñas indígenas despojadas de su comunidad (Matienzo León, 2016).
El retrato descarnado de la realidad andina contenido en la obra provocó airadas reacciones entre los sectores conservadores. Pero también supuso el espaldarazo definitivo a Matto de Turner como principal exponente del indigenismo en la literatura peruana del XIX (Matienzo León, 2016).
Referencias
Editor. (16 de Mayo de 2021). Bvfe. Obtenido de Matto de Turner, Clorinda (1852-1909) : https://www.bvfe.es/es/autor/10207-matto-de-turner-clorinda.html
Martínez Hoyos, F. (2010). El exilio de Clorinda Matto de Turner. CUADERNOS KÓRE, 52-61.
Matienzo León, E. M. (2016). Clorinda Matto de Turner en Buenos Aires: carta inédita a Robert Lehmann-Nitsche (01/02/1906). . Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 61, 183-198.
Valero Juan, E. M. (10 de Julio de 2014). Cervantes virtual. Obtenido de Biografía de Clorinda Matto de Turner: https://www.cervantesvirtual.com/portales/clorinda_matto_de_turner/autor_apunte/